21.2 C
Buenos Aires
Sunday, October 26, 2025

Científicos argentinos realizaron el mayor relevamiento mundial del ocelote

Date:

Un equipo de especialistas del CONICET llevó adelante un estudio inédito sobre la dinámica poblacional del ocelote (Leopardus pardalis), uno de los felinos más sensibles a los impactos humanos. Basado en catorce años de observaciones en áreas bien preservadas del Bosque Atlántico de Misiones.

Liderado por Paula Cruz, investigadora del mencionado organismo en el Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET-UNaM), el trabajo que fue publicado recientemente en la revista especializada Journal of Mammalogy reveló que la población de esta especie se ha mantenido estable y se convirtió en una base fundamental para evaluar futuras amenazas y procesos de conservación.

Los científicos identificaron más de 200 individuos, convirtiendo a este estudio en el de mayor cantidad de datos de ocelotes a nivel mundial. “Aunque es uno de los felinos más abundantes en Misiones, el ocelote es poco conocido”, explicó Cruz. “Hay pocos antecedentes de la tendencia poblacional, que es lo que le pasa a la población a lo largo de tantos años. Para ello, se realizaron siete relevamientos sistemáticos con cámaras trampa entre 2004 y 2018, abarcando casi 14.000 días de muestreo en un área de más de 1.000 kilómetros cuadrados”, agregó la científica argentina.

Ocelotes: especie vulnerable en la Argentina Los resultados mostraron una tasa anual de crecimiento poblacional de 1.0, lo que indica que no hubo variaciones significativas a lo largo de los 14 años de estudio, es decir, que no aumentó pero que tampoco disminuyó. Por su parte, la densidad también se mantuvo constante, fluctuando entre 7.85 y 10.53 individuos por cada cien kilómetros cuadrados. Estas cifras sugieren que Misiones funciona como un área fuente estable para la especie. Además, los machos se desplazaron más que las hembras, confirmando patrones de comportamiento esperables.

“Para que un sistema esté saludable es necesario tener presencia de los ocelotes, ya que tienen un rol fundamental en el ecosistema misionero. Estudiar a esa especie que es tan sensible a los cambios nos permite adelantarnos y evitar que en esos ambientes se pierdan otras especies”, señaló Cruz. 

El estudio también documentó los ocelotes silvestres más longevos registrados hasta la fecha, con una hembra de al menos 19 años y otra de 16 años fotografiada junto a su cría. “Estos datos resaltan la importancia de los estudios a largo plazo para obtener estimaciones robustas de los parámetros de supervivencia y de reclutamiento. En un contexto de deforestación y fragmentación, estos hallazgos son clave para fortalecer las políticas de conservación y garantizar la supervivencia de una especie que es considerada Vulnerable en Argentina.”, concluyó Cruz.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related