La inflación continuó aumentando el mes pasado y los precios al consumidor aumentaron un 2,1 por ciento en septiembre.
Los precios han aumentado un 22 por ciento en los primeros nueve meses del año, según la oficina nacional de estadísticas del INDEC, y un 31,8 por ciento en los últimos 12 meses, una caída dramática desde el 211 por ciento registrado cuando el presidente Javier Milei asumió el cargo en diciembre de 2023.
Según el informe del INDEC, el rubro que registró mayores incrementos mensuales en septiembre fue vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que subió 3,1 por ciento, impulsado principalmente por los aumentos en las tarifas de servicios públicos.
En el otro extremo del espectro, restaurantes y hoteles mostraron la menor variación, con un aumento de apenas 1,1 por ciento, cifra que deja entrever una caída en el consumo del sector. La recreación y la cultura aumentaron un 1,3 por ciento.
El rubro de mayor incidencia en las variaciones mensuales regionales fue el de alimentos y bebidas no alcohólicas, excepto en la Patagonia, donde el transporte registró las mayores alzas.
Los precios regulados aumentaron un 2,6 por ciento, seguidos por los precios estacionales (2,2 por ciento) y la inflación subyacente (1,9 por ciento).
La desaceleración de la inflación ha sido uno de los mayores éxitos políticos de Milei hasta la fecha. Si bien una suave aceleración todavía no es una señal de preocupación, los precios se han acelerado desde mayo.
La inflación se desaceleró bruscamente en ese mes a un 1,5 por ciento mensual, pero aumentó ligeramente en junio (1,6 por ciento), julio y agosto (ambos 1,9 por ciento).
Los precios subieron un 2,2 por ciento el mes pasado en la ciudad de Buenos Aires, frente al 1,6 por ciento en agosto.
La mayoría de los analistas privados habían anticipado una cifra nacional superior al dos por ciento para septiembre, con proyecciones mensuales similares para el resto del año. Los sectores que más subieron fueron el vestido y calzado, el transporte y la restauración.
La encuesta mensual de expectativas de mercado del Banco Central proyectó un aumento del 2,1 por ciento el mes pasado con una tasa anual para 2025 de alrededor del 30 por ciento.
Esta es la última actualización oficial de la inflación antes de las elecciones de mitad de período de este mes el 26 de octubre.
Milei ha reducido drásticamente la inflación desde que asumió el cargo, pero el avance se ha producido a costa de una devaluación del peso, recortes masivos en el gasto gubernamental y la eliminación de subsidios que han encarecido el acceso a la vivienda, la atención médica y la educación.
El economista Hernán Letcher, del think tank Centro de Economía Política Argentina, señaló que la medición del INDEC no incorpora del todo el peso de rubros como los servicios públicos.
Letcher dijo que la situación económica “no es muy prometedora en términos de lo que la gente percibe en la calle”, ya que los sectores que están creciendo, como la minería y la intermediación financiera, no son los principales impulsores del empleo.
El martes temprano, el Fondo Monetario Internacional recortó su proyección de crecimiento para Argentina para 2025 del 5,5 por ciento al 4,5 por ciento.
– TIMES/NA/AFP
noticias relacionadas




