La aclaración fue publicada en el Instagram de la editorial Hojas del Sur: “Sí, vendemos libros pero no somos un negocio. Hojas del Sur no nació como un negocio sino por la urgencia de decir lo que nadie decía, de publicar lo que no estaba permitido y de darle al lector algo más que entretenimiento: una herramienta para resistir al sistema. Aquí no vendemos papel, encendemos ideas”.
La audaz declaración demuestra que la visión política trasciende la editorial, abriendo interrogantes sobre el origen del dinero que financió el ahora famoso concierto de rock/presentación del libro del presidente Javier Milei en Buenos Aires este mes.
El portavoz presidencial Manuel Adorni intentó dar respuesta a esto afirmando que el mitin del Movistar Arena fue financiado con “fondos privados”, abriendo nuevamente nuevas interrogantes sobre quién financió el evento y de dónde vino el dinero.
“¿Era tuyo?” interrogó la diputada nacional Margarita Stolbizer en su cuenta de la red social X. ¿Quiénes fueron los promotores anónimos del mitin?
El evento/rally de Milei el 6 de octubre incluyó una logística onerosa. Algunas fuentes afirman que un evento de esa escala podría costar hasta 500.000 dólares. Otros sitúan la estimación a la baja, aunque reconocen que no habría ingresos ya que la entrada era gratuita.
Un nombre aparece rápidamente cuando se entra en la discusión sobre cómo se organizó el evento: la familia Kovalivker, que aportó 100.000 dólares, según múltiples fuentes.
Un vínculo une a Kovalivker, Hojas del Sur y Javier Milei: el hecho de que el patriarca de la cadena de farmacias Droguería Suizo Argentina sea un autor publicado por Hojas del Sur, que publicó su libro Los granaderos de San Martín y otros.
Ese vínculo existe, aunque el grupo niega cualquier participación familiar en el evento del 6 de octubre, afirmando que la relación se limita a los textos de los libros.
Otros rumores hablan de otra editorial que habría facilitado la logística del mitin.
La industria editorial argentina no permite en ningún caso un retorno de 300.000 dólares. Una inversión de tal magnitud no está dentro de las posibilidades de la editorial, lo que genera dudas que las versiones oficiales, según expresó el portavoz, no pueden disipar.
Andrés Mego, que dirige Hojas del Sur, es un nombre vinculado a la extrema derecha. También participa activamente en la organización de eventos como Derecha Fest, una cumbre que reúne a líderes y activistas del movimiento.
Si bien Mego ha publicado a varios autores, como Kovalivker, el gran éxito mediático de su empresa fue el inicio del gobierno libertario. Fue entonces cuando los autores Nicolás Márquez y Marcelo Duclos publicaron Milei, la revolución que no vieron venir (“Milei, la revolución que no vieron venir”), que rápidamente se transformó en un éxito de ventas.
El catálogo de la editorial está repleto de autores cercanos al gobierno: Relato roto, escenas de peronismo explícito (“Narrativas rotas, escenas de peronismo explícito”) del nuevo miembro de la Fundación Faro, Diego Recalde, o generacion idiota” del ideólogo del Presidente, Agustín Laje.
La participación del propietario de la editorial plantea interrogantes sobre su crecimiento, que no guarda relación con el número de ejemplares vendidos de sus libros. Otros temas como coaching, autoayuda, libros de salud.
La inspección del catálogo de Hojas del Sur lo sitúa en una posición marginal dentro del mundo editorial, que incluye ediciones muchas veces pagadas por los propios autores. Nada permite imaginar que esta editorial pueda hacerse cargo del coste del alquiler de un estadio, o que un libro de Javier Milei pueda producir un retorno que justifique semejante inversión.
Aquí surge la dudosa cuestión del financiamiento de los partidos políticos en general y de La Libertad Avanza en particular. La publicación de Stolbizer fue mordaz: “El uso de fondos estatales para fines privados no sólo es inmoral, sino también ilegal”.
noticias relacionadas




