20.2 C
Buenos Aires
Sunday, October 26, 2025

Ni la fecha de votación ni los partidos en carrera: el desconocimiento sobre el proceso electoral predomina

Date:

Se suele afirmar, incluso con cierta ironía, que los peruanos deciden su voto en la cola, el mismo día de la elección. Sin embargo, la última encuesta de Dato Internacional para El Comercio pone en relieve –con cifras– el profundo nivel de desconexión que existe entre la ciudadanía y el proceso electoral en sí mismo: la gran mayoría desconoce la fecha de los comicios, el horario de votación e, incluso, la cantidad de organizaciones políticas que están en carrera. Todo ello, a menos de seis meses de la próxima contienda electoral.

MIRA: José Jerí convoca a titulares del JNE, ONPE y Reniec al Palacio de Gobierno este domingoDe acuerdo con el estudio efectuado a escala nacional, un 73% de los encuestados reconoce no tener idea del día en que se realizarán las elecciones de las que surgirá el próximo presidente del Perú. Solo un 14% afirmó afirmativamente que se realizarán este 12 de abril del 2026.

Boletín Mientras Tanto

Héctor Villalobos analiza a fondo los hechos políticos que definen la agenda, cada miércoles.

Además, apenas un 1% sabe con certeza que son 39 las organizaciones políticas habilitadas para presentar candidatos y participar en la contienda electoral. Y más del 80% afirma no saber cuántos senadores y diputados se elegirán, así como también se desconoce la diferencia entre las dos cámaras legislativas que volverán a regir en el Perú en el próximo año.

Y si bien un 83% sostiene que sí acudiría si es elegido miembro de mesa, lo cierto es que un 71% también afirma estar poco o nada informado acerca del proceso electoral. En suma, ocho de cada diez peruanos reconocen, a estas alturas, no haber buscado ninguna información sobre los eventuales candidatos presidenciales.

“La falta de información no solo afecta la calidad de la decisión electoral, sino que también erosiona la confianza en las instituciones encargadas de organizar los cómics y en el propio sistema democrático”.

Urpi Torrado CEO de Datum Internacional

Otra cifra preocupante es sobre la desconfianza que los organismos electorales vienen arrastrando. Una desconfianza que se incluso se incrementó en cuatro puntos porcentuales desde junio, continuando en escalada y ahora ubicándose en 77%. La encuesta revela que, en la actualidad, la confianza en estas instituciones solo reposa en el 19% de la población.

Puntos de vista

En opinión del analista político Enrique Castillo, esta situación “Es no solamente preocupante, sino sumamente peligroso”. Ello –agregó– pues con un panorama así es altamente probable que una gran mayoría de peruanos acuda a las urnas “solamente para cumplir, sin tener el más mínimo interés en saber para qué está votando”. “Y si no tenemos información de cuál es el objeto de esta elección, los resultados pueden ser catastróficos para la democracia”expresó.

Así, en su mirada, ese nivel de desinformación tiene un impacto en los resultados electorales. Al no conocer el elector cuáles y cuántas son las agrupaciones en competencia, agregó, es probable que el ejercicio para informarse puede ser ligero y solamente por cumplir. Algo que cobra mayor gravedad —agregó— en un contexto en el que se retornará al sistema bicameral en el Congreso.

“Pero si la gente no sabe cuál es el valor de un senado y cuál es el valor de una cámara de diputados, si no sabe qué tipo de perfil deben tener, lo más probable es que vote por votar. Entonces, sí está directamente vinculado a la calidad del voto y al futuro del país”comentó.

Por su parte, para el analista político José Carlos Requena, “son cifras bien desoladoras y preocupantes, porque indican que el electorado está yendo a votar un poco a ciegas”. “Lo que esto indica es que cuando el elector se vaya acercando al día del proceso, va a evaluar las opciones de manera muy apurada. Las propuestas básicas las va a pasar por agua tibia y, seguramente, va a primar un factor más emocional, de cercanía e identificación que, claro, como que sesga la decisión final hacia no necesariamente lo más sólido”, aseveró.

Señaló que, con una cédula de votación particularmente compleja y un gran número de agrupaciones, incluso para un elector informado el proceso será difícil. Y esta situación de desconocimiento, advirtió, puede incrementar el porcentaje de votos nulos, lo que a su vez derivaría en un Congreso menos representativo.

Respecto a la desconfianza hacia los organismos electorales, Enrique Castillo remarcó que estas entidades no han cumplido con informar adecuadamente a la población sobre el proceso electoral, su propósito, el cronograma y el rol que desempeñan las propias entidades. Recordó las acusaciones de fraude en elecciones anteriores que afectarán su credibilidad, por lo que –dijo- corresponde al JNE, ONPE y Reniec difundir no solo los avances en su trabajo técnico, sino también mejorar su percepción pública y generar confianza.

“No es una tarea pendiente, es una tarea retrasada. Si no reaccionan, lo que va a ocurrir es que los peruanos van a votar por votar. Pero, en segundo lugar, van a creer que están frente al mismo trabajo de unas autoridades electorales que no generan confianza. Van a generarse Cuestionamientos y vamos a seguir discutiendo la legitimidad de las elecciones. Es un cúmulo de cosas que demuestran que muy probablemente estén trabajando muy técnicamente, pero no se dan cuenta que las elecciones no es un tema administrativo interno, es un tema de participación de la ciudadanía”expresó Castillo.

En tanto, José Carlos Requena señaló que hay una desconfianza generalizada en el país y que las propias instituciones que nombran a los titulares de los organismos electorales —como la JNJ y el Poder Judicial— están desprestigiadas ante la opinión pública. También hizo referencia a las acusaciones de fraude formuladas por algunos actores políticos.

“Es bien riesgoso y penoso, porque las elecciones son el momento en el que dirimimos nuestras diferencias. Son la base del sistema democrático, y es penoso estar en esta situación, sin duda. Y, claro, le crea a quien asuma [el nuevo gobierno] problemas de legitimidad que va a ir ganándose, porque en la formalidad ganan con los votos, pero si el árbitro no está del todo legitimado, ya la duda queda”aseveró Requena.

Análisis…

Necesidad urgente, por Urpi Torrado

La nueva encuesta de Datum–El Comercio analiza dos dimensiones clave del proceso electoral: el nivel de conocimiento ciudadano sobre la elección y los comportamientos iniciales de los votantes frente a los posibles candidatos. Ambos aspectos deben leerse de manera independiente, aunque están estrechamente vinculados.

En primer término, se observa que la mayoría de peruanos no está informada sobre el proceso electoral. La mayoría desconoce la fecha y el horario de las elecciones, la cantidad de senadores y diputados que se elegirán e incluso la diferencia entre ambas funciones. Este desconocimiento evidencia la necesidad urgente de que los organismos electorales inicien campañas masivas de educación cívica. Antes de conocer a los candidatos, el elector debe entender qué es lo que está eligiendo y por qué su voto importa. La falta de información no solo afecta la calidad de la decisión electoral, sino que también erosiona la confianza en las instituciones encargadas de organizar los cómics y en el propio sistema democrático.

Pese a ello, algunos electores ya comienzan a interesarse en los posibles postulantes. En promedio, uno de cada cinco peruanos ha buscado información sobre los candidatos, aunque el nivel general de conocimiento sigue siendo bajo. Los datos muestran un país dividido entre quienes votarían por el candidato que beneficia al conjunto de la población y quienes priorizan los intereses de su entorno más cercano o su familia. Una división similar se observa en cuanto al origen del candidato, para la mitad de los votantes es un factor irrelevante, mientras que para la otra mitad resulta determinante.

Esta será una elección particularmente compleja, no solo porque se volverá a elegir una cámara de senadores, sino porque la modalidad para hacerlo puede resultar confusa para gran parte de la ciudadanía. A ello se suma el tamaño de la cédula electoral, por la cantidad de candidatos y de autoridades a elegir. Esto podría traducirse en un aumento del voto blanco y nulo, debilitando la representatividad del proceso. Además, el alto nivel de desafección política que atraviesa el país afecta directamente la disposición de los ciudadanos de informarse, participar y confiar en los resultados. La educación electoral y la comunicación clara serán esenciales para que el proceso se desarrolle con legitimidad y transparencia.

*Urpi Torrado es CEO de Datum Internacional.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related

El sendero de Bermejo

26/10/2025 09H25 00:0000:00 Resumen de la noticia por IA El sendero de...