La Luna de la Cosecha será la primera de las tres superlunas que tendrán lugar durante el presente año que, de a poco. va entrando en su etapa final. En esta ocasión, según el sitio especializado Earth SKy, este maravilloso y esperado show astral podrá disfrutarse entre la noche de hoy, lunes 6 de octubre de 2025, y las primeras horas de mañana, martes 7.
Por su parte, en el caso puntual de la Argentina, el punto máximo de iluminación de esta Luna de la Cosecha tendrá lugar exactamente a las 00:48 del 7 de octubre, momento en el cual el satélite se pondrá por el oeste-
Las superlunas se producen ocurren cuando la Luna llena coincide con el perigeo -, el punto de su órbita en el que está más cerca de la Tierra., haciendo que parezca hasta un 30% más brillante y un 14% más grande que una luna llena normal..
Luna de la Cosecha: la primera de las tres superlunas 2025 Este fenómeno se podrá observar sin necesidad de telescopios ni binoculares, siempre que las condiciones meteorológicas acompañen.. Además, en esta oportunidad, se verá cerca del planeta Saturno, ofreciendo un espectáculo celeste de gran belleza para los amantes de la astronomía.
La Luna de la cosecha recibe su nombre por ser el plenilunio más cercano al equinoccio de otoño. “Se llama así porque en el hemisferio norte prolongaba las horas de luz que los agricultores tenían para trabajar en los campos y recoger las cosechas antes de la llegada del invierno”, explicaron los especialistas.
“Este año, el equinoccio de otoño se produjo el pasado lunes 22 de septiembre, marcando el inicio oficial del otoño en el hemisferio norte y de la primavera en el hemisferio sur, y un momento en que el día y la noche tuvieron prácticamente la misma duración”, agregaron desde Earth Sky.
“Es un efecto muy sutil que no siempre se puede notar a menos que se observe la luna con regularidad”, afirmó Noah Petro, científico del proyecto Artemis III de la NASA, cuyo objetivo principal es que los astronautas aterricen cerca del polo sur lunar en 2027. “Por eso, animo a la gente a salir a observar la luna, no solo el lunes o el martes, sino más tarde en la semana, a lo largo de un mes, o incluso de varios meses, para observar sus cambios”, concluyó el científico,




