20.2 C
Buenos Aires
Sunday, October 26, 2025

Cuando el nacionalismo no convoca

Date:

El ambiente en Caracas no es, ni de lejos, el mismo de La Habana en los días anteriores a Bahía de Cochinos en 1961; la ciudad hervía con un furor revolucionario y nacionalista tremendo que se materializaba en la movilización de miles de milicianos y expresaba todo su compromiso y fuerza discursiva en la consigna “Patria o muerte, venceremos”. Tampoco el más temperado, pero ampliamente suscrito por la ciudadanía que presencié en Buenos Aires, en 1982, con motivo de la guerra de Las Malvinas y se expresaba en las consignas “Malvinas argentinas” y “El que no salte es un inglés”.

A comienzos de septiembre, registre en un artículo titulado “La soledad del régimen” la ausencia de apoyo ciudadano al llamado del gobierno a acudir a los centros de reclutamiento de la milicia para combatir una eventual invasión a Venezuela de tropas estadounidenses. También mencionó la ausencia de actos masivos de repudio contra el despliegue aéreo naval norteamericano frente a las costas del país y al hundimiento de embarcaciones venezolanas en aguas internacionales.

Tampoco en lo que se refiere a la solidaridad internacional, en particular, en América Latina, las manifestaciones de apoyo al gobierno venezolano destacadas por su elocuencia y masividad.

La ausencia de apoyo social a los llamados del régimen ha devenido en un dato duro y crítico tanto para el chavismo como para la Fuerza Armada Nacional que los interpela dramáticamente sobre su soledad. Ese posicionamiento de la mayoría de la sociedad no ha sufrido variación alguna a pesar de los anuncios del gobierno estadounidense de que pasarán a una llamada fase dos que supone incursiones terrestres ya la autorización a la CIA para operar en el país mediante operaciones encubiertas.

Es evidente entonces, que el discurso nacionalista no le funciona al régimen para cohesionar y liderar al país, ni siquiera cuando se está ante la posibilidad real de una agresión armada.

El escalamiento dramático del enfrentamiento entre los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela, así como también de la ausencia de respaldo nacional a las convocatorias del régimen es consecuencia del fraude cometido contra la soberanía popular el 28 de julio de 2024 y la violación de los acuerdos suscritos por el gobierno venezolano tanto en Barbados como en Qatar, a finales de 2023. Acuerdos que pautaban la realización de elecciones presidenciales en el segundo semestre de 2024, el acatamiento de los resultados y de garantías para todos los actores políticos.

El régimen venezolano, el responsable de que estemos en esta inédita y terrible situación prebélica, tiene la posibilidad de desactivar o neutralizar los tambores de la guerra. No se le pide una rendición, pero sí la remisión de los actos ilegales e ilegítimos desencadenantes de la situación descrita. Eso significa reconocer y acatar la soberanía popular expresada mediante el voto el 28 de julio de 2024 y abrir un proceso de negociación con los representantes legítimos y efectivos de las fuerzas democráticas: Edmundo González, presidente electo y María Corina Machado para construir un proceso de transición. Hacia la vigencia efectiva de la Constitución.

La concreción de lo arriba propuesta tiene la ventaja de que por un lado le devuelve a los venezolanos la capacidad y posibilidad de resolver soberanamente nuestros asuntos y por el otro congelar en una primera instancia la posibilidad de una confrontación armada -y si las cosas progresan en sentido positivo – conjurar definitivamente la amenaza de una guerra con Estados Unidos. Eso sería lo congruente con el interés nacional y los anhelos de una sociedad castigada por una interminable crisis sistémica traducida en un retroceso colosal en los índices civilizatorios, emergencia humanitaria compleja y emigración masiva en progreso.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related