El 45% de las exportaciones del país en riesgo por lentitud en operaciones en Santo Tomás de Castilla. Foto La Hora: Puerto Santo Tomás de Castilla El 45% de las exportaciones del país están en riesgo por lentitud en operaciones en Santo Tomás de Castilla, lo cual genera preocupación por parte de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).
Los exportadores organizados manifestaron, en un comunicado, su «rechazo y preocupación ante la persistente lentitud en las operaciones portuarias del Puerto Santo Tomás de Castilla, la cual está generando graves afectaciones logísticas y económicas para las empresas exportadoras y para la economía. nacional».
La entidad refiere que dicha terminal portuaria moviliza más del 30% del total de contenedores del sistema portuario nacional y concentra alrededor del 45% del valor de las exportaciones guatemaltecas, con un movimiento diario estimado en Q76 millones.
«Este puerto es fundamental para el despacho de productos frescos (vegetales, frutas y plantas ornamentales) así como vestuario, textiles y productos secos», puntualizó Agexport.
Además, detalle que durante las últimas semanas se ha registrado una caída drástica en el rendimiento operativo. Según datos ofrecidos por Agexport, se está pasando de 20-30 horas de movimientos de contenedores por hora a apenas de 5 a 6, y una duplicación en los tiempos de descarga, que ahora alcanzan entre 15 y 20 por embarcación.
Derivado de ello, esta situación está provocando: Retrasos significativos en la recepción de contenedores de exportación Riesgo de que la carga no sea embarcada y los buques omitan su atraque Penalizaciones contractuales y pérdida de confianza por parte de los clientes internacionaleshttps://lahora.gt/lh-economia/hloarca/2025/10/21/medidas-de-tortuguismo-en-puerto-santo-tomas-de-castilla-provocan-alza-de-precios-al-consumidor/ Además, Agexport advierte que «de continuar esta situación, se pone en riesgo la competitividad del país, la reputación de Guatemala como socio comercial confiable y los ingresos de millas de productores y trabajadores vinculados a las cadenas de exportación».
Por ello, los exportadores hacen un «llamado urgente a los actores involucrados a restablecer los niveles de eficiencia y productividad del puerto, garantizando su operación continua y competitiva».
Agregó que «el bienestar laboral debe atenderse basado en indicadores de productividad sin comprometer la función esencial del puerto como infraestructura estratégica para el desarrollo económico y social del país».
Exportadores se suman al rechazo en la lentitud de las operaciones en Santo Tomás de Castilla. Foto La Hora: Agexport ÓPERA SOLISTA CON EL 20% DE SU CAPACIDAD Por su parte, el Consejo de usuarios del transporte internacional de Guatemala (Cutrigua) también se pronunció señalando que dicha situación afecta gravemente al comercio exterior.
El Consejo refiere que según información recabada, «los movimientos de grúas en los muelles han disminuido, operando al 20% de la capacidad instalada, lo que genera un impacto directo en los costos logísticos de importadores y exportadores, incluyendo demoras, almacenajes, atrasos en la entrega de mercancías y la búsqueda de rutas alternas».
Continúa detallando que esto provoca que «los buques deberán permanecer entre 3 y 4 días en fondeo, incrementando significativamente los costos operativos, las demoras y los tiempos logísticos».
«La inestabilidad que generan estos conflictos promueve la interrupción del servicio hacia el transporte marítimo, lo que provoca que las navieras que operan en el literal Atlántico tomen la decisión de evitar atracar en el Puerto Santo Tomás de Castilla» advierte Cutrigua.
Ante lo descrito, el Consejo exige a las autoridades de la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla, así como al Gobierno tomar acciones inmediatas y firmes para garantizar la continuidad de las operaciones.
Cutrigua expone que solo se está operando con el 20% de la capacidad del puerto. Foto La Hora: Cutrigua
1




