Naciones Unidas proyecto inmobiliario con fallas estructurales o no terminado en Antioquia es una situación que no solo deja en entredicho la reputación de las empresas constructoras, sino que frustra el sueño de muchas familias de tener casa propia.
Lo peor, es que en muchos casos la justicia no llega y la inversión que con tanto esfuerzo hicieron los compradores no se recuperan.
En Medellín hay casos como el Space, Continental Towers o Bernavento, en los que han pasado décadas y los afectados siguen esperando reparación.
El edificio fue evacuado en 2013 Foto:Jaiver Nieto
Sin embargo, este martes 21 de octubre se dio a conocer una noticia importante que marca un precedente en estos casos.
La Superintendencia Financiera de Colombia emitió un fallo condenatorio en contra de Alianza Fiduciaria SA por el incumplimiento en el proyecto ‘Bosques de La Luz’ en Envigado, Antioquia.
El proyecto, paralizado por falta de liquidez, involucra a más de 400 familias afectadas. Esta obra prometía tres torres y, actualmente —tras meses de retraso— no tiene ni una sola construida.
Proyecto Bosques de la Luz – Envigado Foto:Acierto Inmobiliario
La decisión declara a esta empresa “civil y contractualmente responsable” y la obliga a restituir, con su propio patrimonio, los dineros aportados por un comprador afectado.
La firma de abogados y consultores Dumed, que lleva el caso, informó que el demandante se vinculó al proyecto en junio de 2021 para la compra de un apartamento en la Torre 2.
La sentencia revela que, para noviembre de 2022, la Torre 2 del demandante presentaba un avance de obra del 0% y el proyecto general acumulaba 174 días de retraso no recuperable.
LEA TAMBIÉN
El abogado Jhon Jairo Morales, director General de Dumed Abogados & Consultores, afirmó que esta sentencia es un precedente importante para los compradores de vivienda en Colombia y que la Superintendencia envía un mensaje contundente a las fiduciarias aclarándoles que no son simples recaudadoras de dinero.
“Tienen un deber profesional indelegable de analizar, prevenir y proteger activamente la inversión de los consumidores. Cuando omiten sus deberes de control sobre constructoras sin músculo financiero, como ocurrió en este caso, deben responder con su propio bolsillo, no con el dinero de las víctimas que aún queda en la fiducia.”, afirmó el abogado.
El proyecto está paralizado. Foto:Acierto Inmobiliario
Si bien dicha condena obliga a Alianza Fiduciaria SA a pagar al demandante dentro de los 15 días siguientes a la ejecutoria de la sentencia la suma de poco más de 60 millones de pesos, correspondientes al valor aportado más la indexación, Morales indicó que la importancia tiene un trasfondo más. importante.
Explicó el abogado que esta decisión abre una puerta legal para los cientos de familias afectadas por ‘Bosques de La Luz’ y otros proyectos inmobiliarios paralizados, reforzando la responsabilidad de las entidades fiduciarias en la crisis de vivienda del país.
“Hemos dado el golpe más importante, jurídicamente hablando, en este proyecto inmobiliario. Lo más importante es que, detrás de esta decisión, tendrán que proferirse decenas de sentencias que esperamos sean en igual sentido: condenatorias”, agregó el vocero de Dumed.
Lo más importante es que, detrás de esta decisión, tendrán que proferirse decenas de sentencias que esperamos sean en igual sentido: condenatorias.
Jhon Jairo MoralesDirector General de Dumed Abogados & Consultores
Asimismo, criticó a Alianza Fiduciaria y la acusó de querer evadir su responsabilidad por todos los medios posibles llegando hasta el punto de afirmar que quienes depositaron allí sus dineros no eran consumidores financieros.
Afirmaron desde la firma de abogados, que este fallo es de única instancia y, aunque se puedan imponer tutelas, con lo que se demuestra en este proceso es poco probable que no llegue la reparación para los afectados.
Las irregularidades
Constitución de la promotora La Luz Foto:cortesia
En el documento dado a conocer por la firma de abogados, al que tuvo acceso este medio, se indicaron que hubo cinco incumplimientos y/o irregularidades en este proyecto.
1. Constructora sin capacidad: La sentencia establece que Alianza Fiduciaria falló en su deber de analizar la capacidad del constructor: Promotora Inmobiliaria La Luz SAS, la cual fue constituida con un capital pagado de apenas un millón de pesos para desarrollar un proyecto cuyo costo total ascendía a $195,457 millones de pesos.
“Esto a simple vista da cuenta, que la sociedad gerente del proyecto de la promotora no contaban con un flujo de liquidez para atender las posibles contingencias que pudieran suscitarse con el desarrollo constructivo, que como se viera demandaba ingresos por el orden de los $195.457 millones de pesos, y el activo disponible del fideicomitente desarrollador era de cero pesos, lo que denota la insuficiencia de recursos que pudiera exigir el salir a responder con su patrimonio frente a un proyecto de tal magnitud”, se lee en la sentencia.
2. Falta de experiencia: Indicaron los abogados que la fiduciaria no verificó la experiencia técnica de la promotora, la cual fue creada “única y exclusivamente para este fin”, por lo que la sentencia calificó la falta de análisis de la fiduciaria como “negligencia”.
3. Uso indebido de fondos: “Se probó que la fiduciaria permitió que los dineros aportados por los compradores se usaran para pagar el lote del proyecto, a pesar de que la adquisición definitiva del terreno era una condición que debía cumplirse antes de girar los recursos”, afirmó la firma Dumed.
4. Desembolsos sin control: La sentencia indica que, a pesar de que el crédito constructor del proyecto por $17.900 millones nunca fue desembolsado y perdió vigencia en agosto de 2022 y la obra estaba paralizada, Alianza Fiduciaria continuó aprobando giros por más de $1.760 millones de pesos sin un aparente controlar de verdad.
5. Punto de equilibrio irreal: Dicen los abogados de la víctima que la fiduciaria aprobó el ‘punto de equilibrio’ con solo $2.544 millones de pesos recaudados en efectivo. “Inmediatamente después, autorizó un primer giro por $2.900 millones, una cifra superior al total de los dineros aportados por todos los beneficiarios a esa fecha”.
ALEJANDRO MERCADO – @AlejoMercado10
Periodista de Nación
Medellín
Otras noticias
¿Qué viene tras la absolución a Álvaro Uribe Vélez? Foto:




