La comisión de Economía y Comercio Exterior del Congreso de la República inició la discusión de la iniciativa de ley 6593, contra lavado de dinero u otros activos y financiamiento del terrorismo, que presentó el organismo Ejecutivo hace dos meses y medio.
En la reunión de este 22 de octubre, los diputados escucharon opiniones de la Superintendencia de Bancos (SIB), la Asociación Bancaria de Guatemala (ABG) y de la Comisión de Finanzas de Guatemala, quienes coincidieron en la importancia de modernizar esa legislación.
José Roberto Ortega Herrera, representante de ABG, comentó que con la propuesta de ley se actualizan los cuerpos legales, y recordó que el proyecto de ley se propuso en 2016 desde el Grupo de Acción Financiera Internacional, pero con el avance de la tecnología se había quedado desactualizado.
«Creemos que la aprobación de esta ley si conlleva un carácter urgente, si analizamos que la aprobación de la ley nos va a llevar un período que cobra vigencia y luego para la reglamentación y después todos los agentes obligados tenemos que actualizar nuestra forma de operar, necesitamos que sea aprobado lo antes posible para que en 2027 no se diga que está vigente, pero todavía le falta, sino que ya se diga que está vigente y ya está operado», enfatizó Ortega Herrera.
También el delegado de la gremial de bancos comentó que no solo el sector financiero será el beneficiado con esa ley, sino que es el país, pues la carencia de una normativa de ese tipo y se incluye el país en un listado grislo que hará es ahuyentar la inversión extranjera y mencionada por ejemplo, proyectos de alianza público-privada.
Ortega Herrera recalcó que hay que ver que todos los efectos esos tendrían una incidencia en el retraso del desarrollo económico del país, por lo que creen que la normativa en discusión se vuelve de carácter preventivo, pues permite definir los riesgos y no sea general. Además, se espera que muchas personas se bancaricen, pues actualmente el tratamiento de cuentas bancarias son similares tanto para un asalariado como para un dueño de un comercio.
Por último, indicó que la iniciativa de ley se debe ver como un tema de país y la importancia de que se apruebe lo antes posible.
Iniciativa contra lavado será analizada por dos comisiones, proyectos de ley avanzan con lecturas
SIB URGE A LOS DIPUTADOS El jefe de la SIB, Saulo De León, enfatizó que es necesario modernizar la Ley contra lavado de dinero, pues el sistema de prevención y represión nacional requiere una remodelación, la cual está contra el tiempo, pues en enero de 2027, un equipo de GAFI hará una visita al país. para evaluar donde será necesario dar resultados de la normativa.
«Sí, estamos urgidos porque tengamos una respuesta oportuna por parte del Congreso, somos optimistas. En el mejor de los casos, quisiéramos que esta ley se promulgue este año, y si no en el peor de los casos estaríamos trabajando rápidamente para que recién iniciar el periodo parlamentario 2026 estar trabajando», añadió De León.
¿Qué es la lista gris a la que Guatemala ingresaría si no se aprueba la ley contra el lavado de dinero?
Además, el superintendente de Bancos indicó estar confiado y está claro de que los diputados han entendido que es un tema necesario, pues lo que se busca es hacer reformas que son «una exigencia total por los organismos internacionales».
De acuerdo con el presidente de la comisión de Economía, Faver Salazar, se instalará una mesa de trabajo para discutir la propuesta de ley y así empezar a elaborar el dictamen correspondiente.
#AhoraLH | El delegado de la Superintendencia de Bancos brinda detalles sobre otros objetivos que se buscan alcanzar con la iniciativa de ley contra lavado de dinero.
📹: José Orozco/LH
✍️: Joel Maldonado/LH pic.twitter.com/agy1pfwgCR
— Diario La Hora (@lahoragt) 22 de octubre de 2025
1




