A dos semanas de haber iniciado su gobierno de transición, el presidente jose jeri (Somos Perú) decidió dar por terminadas las funciones de ocho embajadores políticos nombrados durante la administración de Dina Boluarte (2022-2025), entre ellos figuran el ex primer ministro Gustavo Adrianzén y el embajador en retiro Luis Chuquihuara Chil [ver recuadro]. Ambos muy cercanos a la vacada exmandataria.
Desde el 28 de mayo, Adrianzén se venía desempeñando como representante permanente del Perú ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), con sede en Nueva York. Esto a pesar de no tener manejo del idioma inglés. El abogado renunció a la jefatura del Gabinete Ministerial semanas antes ante una inminente censura de parte del Congreso.
Boletín Mientras Tanto
Héctor Villalobos analiza a fondo los hechos políticos que definen la agenda, cada miércoles.
Las bancadas del autodenominado Bloque Democrático le solicitaron al entonces premier realizar cambios profundos en el Consejo de Ministros, pero solamente hizo ajustes en tres carteras: Interior, Economía y Finanzas y Transportes y Comunicaciones. Tras ello, Fuerza Popular le bajó el dedo y criticó la “reacción tardía” del gobierno boluartista frente a la masacre de 13 trabajadores mineros en Pataz, en La Libertad.
En noviembre del 2023, Chuquihuara pasó al retiro en el servicio diplomático por cumplir 70 años. Fue secretario general de la Presidencia entre el 2011 y 2012 durante el gobierno de Ollanta Humala; y en el 2003 y 2004 en la administración de Alejandro Toledo. También se admite como representante permanente del Perú ante la OEA.
Este Diario informó, además, que el embajador en retiro formó parte del círculo de confianza de Boluarte Zegarra en la primera etapa de su mandato. Incluso, estuvo dentro de las opciones para asumir la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en diferentes oportunidades.
Lee también: Jerí y su prioridad imposible, una crónica de Fernando VivasUno continúa En la misma edición del boletín de normas legales de “El Peruano”, donde están las resoluciones de salida de los ocho embajadores políticos designados por Boluarte también figura la ratificación de Luis Iberico Núñez- expresidente del Congreso y alto dirigente de Alianza para el Progreso- como embajador del Perú en España.
(Foto: Percy Ramírez / Archivo GEC)
En el noticiero “Buenos días, Perú”, el primer ministro, Ernesto Álvarez, explicó que los cambios en las embajadas responden a “una norma que existe desde hace muchas décadas: cuando hay un cambio de gobierno todos los embajadores de carácter político o de confianza tienen que poner sus cargos a disposición”. “No es un tema traumático, es un tema de orden”, manifestó.
Al ser consultado por El Comercio sobre el futuro de Adrianzén, Álvarez respondió, de manera escueta, que “está en evaluación” por parte del presidente Jerí. La misma respuesta dio sobre Alfredo Ferrero Diez Canseco, exministro de Comercio Exterior y Turismo en el gobierno de Alejandro Toledo, y que estaba en la embajada del Perú en Estados Unidos.
Fuentes cercanas a Torre Tagle indicaron a El Comercio que en los próximos días se definirá la situación de los otros embajadores políticos que han cesado en sus funciones. Agregaron que ven poco probable que Adrianzén y Chuquihuara Chil puedan ser ratificados en sus puestos, a raíz de la cercanía que mantuvieron con Boluarte Zegarra.
Lee también: Inestabilidad constante: el Perú es el único país de Sudamérica con 8 presidentes en los últimos 10 añosLos salientes embajadores José Luis Sardón (representante del Perú ante la OEA) y Carlos Hakansson Nieto (Costa Rica) coincidieron con el jefe de Gabinete Ministerial en la comisión consultiva ad honorem que formó el gobierno anterior, con el objetivo de brindar asesoría especializada en materia constitucional. a Boluarte Zegarra. Esto en el contexto en que los gobiernos de México y Colombia cuestionaban la legitimidad de la administración boluartista.
“La alianza con Acuña se mantiene”El ex primer ministro Pedro Cateriano explicó que, una vez concluido un gobierno, los embajadores políticos “cesan en sus funciones”. “Este es el término expreso de la ley, en este caso la culminación del mandato de Dina Boluarte fue consecuencia de una vacancia por incapacidad moral permanente”, manifestó.
En comunicacion con El ComercioCateriano sostuvo que la ratificación de Ibérico como embajador del Perú en España hace evidente que “la alianza” con César Acuña y APP “se mantiene”.
“Es evidente que la alianza política, el soporte que Acuña le ha dado a Pedro Castillo, a Dina Boluarte y ahora a José Jerí es congruente con esta designación, con el aval de Acuña. La permanencia de Iberico ratifica la alianza política”, manifestó.
Lee también: Dos ministros del gabinete Ernesto Álvarez declararon que enfrentarán casos penalesCateriano demostró que “salvo una razón de Estado”, los embajadores políticos de Boluarte deben cesar en sus funciones. Agregó que sería una manera de este nuevo gobierno de marcar distancia del régimen anterior.
Una forma de marcar distanciaEl internacionalista Francesco Tucci sostuvo que la decisión de Jerí de cesar a los embajadores políticos nombrados por Boluarte Zegarra es una manera de “marcar distancia” frente al gobierno anterior.
En diálogo con este Diario, Tucci refirió que el Ejecutivo, al menos, en la ONU, OEA y en Ginebra debe nombrar a embajadores de carrera y ya no políticos, por la trascendencia de estos organismos internacionales.
“Honestamente, sería oportuno que se nombren embajadores de carrera en estas instancias, que le permitan al gobierno de Jerí llevar a cabo su discurso de conciliación y negociación. [a la comunidad internacional]. Y su mensaje de que su prioridad es garantizar elecciones transparentes”, remarcó.
Lee también: Ernesto el borrador. Crónica de Fernando Vivas sobre el presidente del Consejo de Ministros de José JeríTucci afirmó que otro eje de la política internacional de nuevo gobierno es dar un mensaje de “normalización” frente a “los sobresaltos institucionales y constantes” que padece el país desde el ingreso de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) a la Presidencia en el 2016.
“Son casi 10 años de sobresaltos, desde PPK, se tienen renuncias y vacancias presidenciales, choques entre el Congreso y el Ejecutivo, el mensaje internacional es el de la normalización, que este gobierno es de transición y que se llevarán elecciones limpias”, acotó.
Además…
Del Congreso al Ejecutivo
El gobierno de Jerí, además, hizo oficial una serie de nombramientos en la Presidencia, PCM y ministerios. Por ejemplo, designó a Carlos Price- militante de Somos Perú desde el 2010- como jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica del Despacho Presidencial. Se designado como titular de la Oficina Legal y Constitucional del Congreso. Fue ubicado en ese puesto por el hoy presidente, cuando conducía la Mesa Directiva del Parlamento.
Tal como reportó este Diario en un informe anterior, el abogado fue inicialmente nombrado como jefe del Área de Asesoría Jurídica del Congreso, una de las dos áreas que conforman la Oficina Legal y Constitucional.
El último martes, también nombró a Johanna Ocampo Santos como secretaria de Comunicación Estratégica y Prensa del Despacho Presidencial. Ella se venía desempeñando como asesora en Comunicaciones de la bancada de Somos Perú en el Parlamento.
En la PCM, Álvarez designó a la abogada Stephany Vega Morón como asesora de su cartera. Ella ocupó el puesto de técnica en la oficina congreso de Jerí hasta julio último con una remuneración de S/7,206. En agosto percibió S/16,522 y en septiembre S/19,029 tras pasar a ser personal de confianza gracias al acuerdo de Mesa Directiva N°072-2022-2023-MESA-CR, ejecutado cuando Jerí se dirigió al Parlamento.
Vega Morón- según informó el portal “El Foco”- participó, cuando ya trabajaba en la oficina del somista, en una fiesta en febrero de 2022, durante la pandemia de COVID-19, con el entonces congresista Jerí. El encuentro fue en un bar de Miraflores. Ninguno fue sancionado por la Comisión de Ética del Congreso.
En “Buenos días, Perú”, el primer ministro intentó justificar el ingreso de la abogada a la PCM, al señalar que están “tratando de incorporar a personas vinculadas a otras entidades del Estado y con experiencia”. Esto por el poco tiempo que tendrá el gobierno de transición.
La noche del martes, en una edición extraordinaria de “El Peruano”, Álvarez también nombró a otras dos asesoras: Marissa Palomino Bonilla y Miriam Peña Niño, ambas con pasado como consejeras en el Congreso.
Palomino Bonilla- de acuerdo a su declaración jurada de intereses presentada ante la Contraloría- ha trabajado como asesora en el Congreso desde el 2006. Ha formado parte de las oficinas de los excongresistas Diethell Columbus en el Parlamento complementario y de Cecilia Chacón, de Fuerza Popular.
Hasta julio último fue jefe de Gabinete de Asesores de la Tercera Vicepresidencia del Congreso, que en ese momento ocupaba Alejandro Cavero (Avanza País).
Peña Niño también trabajó con Cavero en la Mesa Directiva como asesora y en la Comisión de Descentralización, cuando el congresista del partido del tren la presidía.
En comunicación con El Comercio, el ex tercer vicepresidente del Parlamento dijo que desde julio ninguna de ellas trabaja con él. Y, además, negó que él las haya recomendado con Álvarez.
“Marissa Palomino estuvo estos meses en el MEF y Miriam ya había trabajado antes en PCM viendo temas de calidad regulatoria. Son excelentes profesionales, pero yo no he recomendado a nadie con el primer ministro. Ellas tienen méritos profesionales de sobra para haber podido llegar a esos puestos”, expresó.
En el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la abogada Estefani Rodríguez Villarreal fue designada como directora de la Oficina de Integridad y Lucha contra la Corrupción.
Rodríguez fue jefa de la Oficina de Integridad Institucional de la PCM, entre marzo de 2024 y julio de 2025. Ella ingresó a ese puesto cuando Gustavo Adrianzén era primer ministro y el actual titular del MTC, Aldo Pietro, jefe de Gabinete de Asesores de ese despacho.
De otro lado, fuentes de El Comercio indicaron que la periodista Ana Bendezú sería designada, en los próximos días, como nueva secretaría de Comunicación Social de la PCM. Esta oficina es que la decide la distribución de la publicidad estatal.
Bendezú presentó, tras casi tres semanas en el cargo, su renuncia como jefa de la Oficina de Comunicación e Imagen del Congreso.




