21.2 C
Buenos Aires
Sunday, October 26, 2025

Uruguay será el punto de partida de una expedición internacional que busca los microorganismos que dieron origen a la vida.

Date:

“Lo que estamos buscando es un grupo de microorganismos que hace miles de millones de años dio origen a lo que fue la base del árbol de la vida. La vida se fue complejizando a partir de la unión de dos células y terminamos con la enorme diversidad que tenemos hoy, que la vemos con nuestros ojos, pero en realidad hay otra enorme parte que no la vemos”, agrega Alonso.

Las Asgard: el “Olimpo” de los microorganismos Las arqueas del grupo Asgard son clave para entender la transición hacia la vida compleja. Las primeras en ser descubiertas fueron las Lokihalladas hace apenas diez años en Castillo de Lokien honor al dios nórdico.

“Ese fue el primer grupo que se descubrió, pero después se siguió descubriendo otros grupos que se nombraron con otros nombres de dioses nórdicos, y Asgard es como el conjunto, como el ‘Olimpo nórdico’. La familia entera. Asgard es el gran grupo y Loki es uno de los grupos que lo constituye”, detalla Alonso.

Lo que hace especiales a estas arqueas es su potencial para explicar cómo operaron las células. eucariotas.

“Cuando hablo de arqueas y bacterias, en realidad son organismos unicelulares que son parecidos, pero muy diferentes. De hecho, en algunas cosas las arqueas se parecen más a nosotros que a las bacterias. Se hipotetiza que la asociación de una arquea y de una bacteria fue que operaron las células más complejas, las células eucariotas, que después generó todo el árbol de la vida como lo conocemos”, afirma.

Visualizar esta asociación sería un hito científico: en pruebas preliminares, las arqueas en los sedimentos mostraron filamentos que rodeaban a las bacterias, un fenómeno que se podría describir como “el abrazo que originó la vida”.

Uruguay como laboratorio natural La costa uruguaya ofrece condiciones únicas para la investigación marina. la confluencia de la corriente de brasilla corriente de malvinas y la descarga del Río de la Plata genera un mar altamente productivocon características que permiten estudiar procesos que pueden anticipar cambios oceánicos globales.

el observatorio SAMO (South Atlantic Microbial Observatory), lanzado en 2014 frente a Laguna de Rocha, ha sido clave para detectar estas arqueas en aguas uruguayas, convirtiendo la región en un sitio estratégico para buscar el eslabón perdido de la evolución.

“Desde 2018 estamos muestreando regularmente, y en todo este tiempo encontramos secuencias de estas arqueas en dos ocasiones. Eso nos dio pie para decir: ‘tenemos chances de encontrarlas'”, explica Alonso.

Exploración en tiempo real y tecnología avanzada. Paradas

La expedición se realizará a bordo del Falkor (también)que recientemente exploró las aguas uruguayas en la campaña Uruguay SUB200junto con su vehículo submarino ROV Subastiáncapaz de alcanzar profundidades de hasta 4.500 metros. Esta combinación permitirá recolectar muestras biológicas y geológicascapturar imágenes submarinas en alta definición y realizar secuenciaciones genéticas en tiempo real directamente a bordo.

“Extraemos el ADN y, en base a eso, podremos saber qué organismos hay ahí. A partir de esa información, podremos tomar decisiones en tiempo real y enfocarnos en aislar los organismos que te interesan”, explica Alonso.

También se utilizará un hidrofono para registrar sonidos inéditos del océano y de mamíferos marinos, sumando una dimensión inédita a la campaña. El equipamiento se completa con microscopios de alta resolución, citómetros de flujo y herramientas para trabajar con muestras vivas.

El equipamiento combina recursos locales y traídos de Estados Unidos: microscopios de alta resolución, citómetros de flujo y secuenciadores, además de herramientas para trabajar con muestras vivas, algo poco frecuente en campañas oceanográficas.

Falkor y ROV SuBastian

Coordinación internacional liderazgo y uruguayo Alonso es colider del equipo uruguayo y se ocupa de permisos, logística, comunicación y extensión educativa. “Estamos trabajando con escuelas y liceos de Rocha y de San José, armando actividades didácticas para que los estudiantes no solo vean la expedición, sino que puedan interactuar y despertar su creatividad”, explica.

El liderazgo global se organiza en cuatro personas: un líder supervisa toda la expedición y tres colideres coordinan transectas, sedimentos y la parte local. Alonso se encarga además de la difusión científica y la dimensión educativa.

Conservación marina y ciencia aplicada. El Ministerio de Ambiente de Uruguay ha definido áreas prioritarias para la conservación marina, y la expedición pasará por varias de ellas. “Nosotros queremos evaluar procesos y condiciones del ambiente para poder entender cómo está funcionando nuestro mar, estudiar el ciclo del carbono y la biodiversidad. Es lo mismo que hacemos en nuestro observatorio, pero expandido a toda la campaña”, aclara Alonso.

Este trabajo permitirá generar datos que podrían apoyar la creación o ampliación de áreas protegidas, además de aportar conocimiento sobre cómo los microorganismos regulan el ciclo del carbono y, por lo tanto, el clima global.

Actividades científicas y divulgativas. Previo al inicio de la expedición, se realizó la segunda edición de la Escuela Regional en Ecología Microbiana de Ecosistemas Acuáticos y el simposio Hacia una nueva era en la evaluación de la biodiversidad y la búsqueda de indicadores de calidad ambiental en sistemas costeros y marinoscon investigadores de América Latina y Europa en Rocha.

Entre el 7 y 8 de noviembre se realizará un simposio en montevideo sobre el origen de las células eucariotas, con científicos de Argentina, Canadá, Estados Unidos, Francia, Japón, Países Bajos, Reino Unido y Uruguay, un espacio de intercambio y colaboración internacional de alto nivel.

Además, se hará videollamadas con escuelas y liceos de Rocha, San José y Maldonado, conexiones con docentes del Instituto de Formación Docente de Rocha, la Feria Nacional de Clubes de Ciencia y una actividad abierta al público en Casa del Mar (La Paloma)alcanzando más de 1.200 participantes.

Expectativas científicas y “el abrazo que originó la vida” El objetivo más ambicioso es visualizar la interacción entre arcas Loki y bacteriasun fenómeno inferido hasta ahora solo por secuencias genéticas.

“Es volver al origen de la vida. Nadie se imagina que hoy puede estar ocurriendo nueva vida. Si logramos eso aquí, vamos a salir en muchas tapas de diario”, concluye Alonso.

Con esta expedición, Uruguay se convierte en escenario donde la ciencia busca, por primera vez, observar cómo podrían interactuar aún hoy en el océano los microorganismos que dieron origen a la vida..

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related