El Servicio Departamental de Salud (Sedes) junto al Centro de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) y otras instituciones, informó que se realizó la encuesta entomológica en los 15 distritos de la ciudad de Santa Cruz, para tener el diagnóstico situacional respecto al mosquito Aedes aegipty, transmisor de las enfermedades dengue, zika y chikunguña. Tras conocer los resultados, señalaron que existe un riesgo inminente de que surja una epidemia por dichas patologías.
Carlos Hurtado, jefe de la Unidad de Epidemiología del Sedes, indicó que la encuesta entomológica se realizó del 3 de septiembre al 13 de octubre del presente año, en 318 unidades vecinales en más de 1,500 barrios y 265 domicilios, de los cuales casi el 10% de las casas visitadas tienen criaderos de mosquitos.
“Actualmente nos encontramos en situación de control de estas armovirosis, pero con la llegada de las lluvias empezamos una época epidémica cada año” explicó Hurtado.
En esa línea, detalló que seis distritos municipales se encuentran en emergencia por encima del 10% de infestación, esto son: 5, 6 , 4 9, 7 y 11. Entretanto, siete distritos se encuentran en alarma, estos son: 15, 14, 2, 3 13, 2, 10 y en bajo riesgo están los distritos 1 y 8.
“Ante un riesgo inminente de epidemia de estas enfermedades recomendamos que nos apoyen en el trabajo activo que estamos realizando en los diferentes municipios para bajar los índices de infestación, por ello estamos realizando campañas masivas de promoción y prevención de la salud con sectores y grupos organizados”, resaltó la autoridad en salud.
De igual forma, Hurtado hizo un llamado a la población deje ingresar al personal del Sedes a sus casas, además de también pedir que limpien sus canchones y destruyan los criaderos o envases que puedan acumular agua y luego se conviertan en criaderos.
Asimismo, instó a la población a acudir al centro de salud más cercano ante cualquier signo o síntoma de dengue, zika y chikunguña, para que le tomen el laboratorio necesario y proceder a realizar el tratamiento necesario.
“Ante cualquier signo o síntoma acudamos a nuestro centro de salud para poder ser atendidos, tomar el laboratorio y tener el diagnóstico oportuno”, dijo.
Por su parte, María Iriarte, directora del Cenetrop, explicó el procedimiento que se realiza para poder recolectar estas muestras y dar el diagnóstico acerca de estas enfermedades.
“Los resultados que emite el Cenetrop tienen un grado importante de calidad y es importante hacer este trabajo conjunto, porque el trabajo no es solo de un solo de una institución es algo en conjunto que nos permite emitir resultados y satisfacer así a la población”, resaltó Iriarte.
PASADA ÉPOCA ENDÉMICA
Este año en la época epidémica de enero a junio se tuvo la peor epidemia de chikunguña, con más de 4.000 casos. Una arbovirosis que es transmitida por el mosquito aedes aegipty, también transmisor de dengue, el cual ha sido causante de grandes epidemias en el departamento, zika y otras arbovirosis. En las últimas cuatro semanas no se ha tenido casos positivos de enfermedades transmitidas por el mosquito.




