22.4 C
Buenos Aires
Sunday, October 26, 2025

Federico Gutiérrez tendría más de 12 billones de presupuesto para el 2026: la decisión está en manos del Concejo de Medellín

Date:

Tras la polémica generada por la aprobación del Proyecto de Acuerdo 62 aprobado por el Concejo de Medellín, el cual le daría ‘poder ilimitado’ al alcalde Federico Gutiérrez sobre el presupuesto de la ciudad, los concejales. Comenzó la socialización del Proyecto de Acuerdo 64, el cual fija el monto de recursos que tendrá la ciudad para el 2026..

Se trata del Proyecto de Acuerdo 64 de 2025 “Por medio del cual se establece el Presupuesto General del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín para la vigencia fiscal 2026”.

Santiago Perdomo, ponente coordinador del concejal, explicó que el presupuesto proyectado supera los $12 billones de pesos, de los cuales más del 80% está destinado a inversión en proyectos sociales, de infraestructura y estratégicos.

Plenaria del Concejo Foto:Concejo de Medellín

Esto corresponde a unos 9,7 billones de pesos.

“Hemos organizado un cronograma de trabajo que incluye varios encuentros con el propósito de que los concejales profundicen en la comprensión y los alcances de este proyecto. Asumimos esta tarea con el compromiso y la convicción de que este presupuesto nos permitirá cambiarle la vida a mucha gente. en Medellín y llevar esta ciudad a otro nivel”, afirmó Perdomo.

Por su parte, el cabildante Brisvani Arenas, ponentehizo un llamado a enfocar los esfuerzos de la Alcaldía en el cumplimiento del Plan de Desarrollo y en el fortalecimiento de la Gerencia del Centro.

Y es que, de acuerdo con el concejal, esta dependencia requiere mayor apoyo institucional.

El Centro es la zona más transitada de Medellín por las personas. Foto:JAIVER NIETO ÁLVAREZ

También expresó su expectativa frente al estudio del Proyecto de Presupuesto Distrital 2026, confiando en que “este proyecto saldrá más robustecido”.

De otro lado, el concejal ponente Alejandro Arias destacó la necesidad de realizar una socialización detallada sobre el manejo de las vigencias futuras con el fin de garantizar transparencia y claridad en la planeación financiera del Distrito.

LEA TAMBIÉN

“Es importante que tengamos una socialización para hablar de vigencias futuras”, agregó Arias, quien también planteó algunas inquietudes sobre las cifras del proyecto de presupuesto para el próximo año, en especial frente a los montos proyectados en comparación con el Plan de Desarrollo aprobado.

“Aprobamos un Plan de Desarrollo cercano a los $40 billones de pesos, lo que significa que el último año tendremos una ejecución de $8 billones de pesos; entonces, ¿de dónde salen $4 billones que no teníamos?”, cuestionó el concejal durante su intervención.

Otros cabildantes que tomaron la palabra reiteraron la necesidad de fortalecer la capacidad de control territorial, la convivencia y la movilidad en la ciudad afirmando que Medellín requiere con urgencia una mayor capacidad de control.

De igual forma, destacaron que el análisis del presupuesto debe realizarse desde tres perspectivas principales: el monto total del proyecto, la desagregación de los recursos en las distintas dependencias, y el costo de oportunidad de los mismos.

Lo que dicen desde la Alcaldía

Alcaldía de Medellín Foto:archivo particular

Orlando Uribe Villa, secretario de Hacienda de Medellín,

presentó las principales cifras del proyecto, señalando que Los 12 billones de pesos representan un crecimiento del 10 por ciento frente al 2025.

De este total, $11,67 billones corresponden al ente central y $396,145 millones a los establecimientos públicos, con un incremento del 25%.

Uribe explicó que el aumento “se debe al fortalecimiento de los ingresos corrientes, especialmente del Impuesto Predial y el Impuesto de Industria y Comercio, además del aporte de EPM, que transferirá $2,75 billones de pesos”.

EPM entrega importantes recursos a Medellín Foto:Archivo EL TIEMPO

Referente a la metodología para este monto, explicó Uribe que el presupuesto se formula bajo criterios de austeridad, eficiencia y sostenibilidad fiscal.

Por su parte, la directora del Departamento Administrativo de Planeación, Luz Ángela González, señaló que la inversión social continúa siendo la principal prioridad del Distrito con más de $9 billones de pesos destinados a programas de bienestar y equidad.

Los sectores de educación, salud, inclusión social y transporte se concentran son los que se llevan la mayor parte de los recursos, con $2,52 billones de pesos para educación, $1,76 billones de pesos para salud y protección social y $934.309 millones para inclusión social y reconciliación.

El Concejo informó que comenzarán con las jornadas de socialización y análisis del Proyecto de Presupuesto 2026 mediante una gestión responsable, transparente y enfocada en el bienestar de la ciudad.

Otras noticias

Caleños se oponen a tala de árboles por la Feria de Cali Foto:

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related