11.9 C
Buenos Aires
Sunday, October 26, 2025

Jóvenes talentos dieron vida a la Expo Genios 2025 en el Colegio San Nicolás

Date:

Estudiantes de La Serena y Coquimbo protagonizaron una jornada de creatividad y conocimiento en la primera feria interescolar de ciencia y tecnología Expo-Genios 2025, realizada en el Colegio San Nicolás de La Serena.

La actividad, también conocida como la “feria de ciencias pequeños genios”, se convirtió en un espacio de innovación, pensamiento crítico y compromiso ético con la comunidad.

El encuentro tuvo como propósito fomentar la curiosidad científica y promover la divulgación del conocimiento entre los escolares, quienes presentaron investigaciones que abordaron desde el desarrollo de tratamientos para el acné hasta la creación de jardines sustentables y propuestas para mejorar. la higiene en los colegios.

CIENCIA CON SENTIDO HUMANODurante la jornada, el Colegio San Nicolás se transformó en un verdadero “laboratorio vivo”, donde los jóvenes investigadores aplicaron con rigurosidad el método científico tras semanas de preparación.

La directora del establecimiento, Paulina Rojas Morales, explicó que la feria se enmarca en los indicadores de desarrollo personal y social del colegio, donde la ética cumple un rol esencial. “Esta iniciativa surge desde la divulgación científica, porque nuestros estudiantes están generando conocimiento y necesitábamos compartirlo con la comunidad”, señaló, añadiendo que el objetivo de esta feria no es solo enseñar ciencia, sino “hacerla al servicio de la humanidad”.

El evento contó con el respaldo de diversas instituciones, entre ellas las municipalidades de La Serena y Coquimbo, el PAR Explora Coquimbo, CEAZA, INIA Intihuasi y Astronor, cuyos aportes hicieron posible el éxito de esta primera versión.

PROYECTOS DESTACADOSLas iniciativas presentadas demostraron una notable creatividad y sentido de propósito.

Así, uno de los más llamativos fue una crema hipotética contra el acné y ética científica, elaborada por Fernanda Huerta, Simón Gutiérrez y Luciano Aguirre.

Al respecto, el equipo investigó las propiedades de plantas medicinales, como la lavanda, matico, toronjil cuyano y llantén, para crear una crema natural.

Simón Gutiérrez explicó que emplearon un solvente ecológico, el lactato de etilo, para la extracción. Si bien no pudieron fabricar el producto por motivos éticos, un antibiograma realizado con apoyo de la profesora Claudia Barraza, de la Universidad de La Serena, demostró que el toronjil cuyono posee propiedades antibacterianas y el llantén es altamente antiinflamatorio y cicatrizante.

Otro grupo desarrolló el proyecto denominado “la batalla contra las bacterias en las mesas”, impulsado por Antonia Rojas, Carlos Muñoz y Tadeo Muñoz. La investigación surgió al observar el aumento de ausencias escolares por enfermedades infecciosas durante el invierno. Su objetivo es implementar medidas de prevención y concientizar sobre la importancia de la limpieza en los espacios de estudio.

Un tercer proyecto, denominado “transformando la entrada escolar en un jardín sustentable”, el cual, fue elaborado por estudiantes de séptimo básico —Isidora Cerda, Maryoris Peña, Josefa Aguilera, Damián Quiroga y Lucas Cerda— propuso rediseñar el acceso principal del colegio con vegetación nativa. El grupo investigó y ejecutó la iniciativa con la donación de especies endémicas como el lucumillo, entregadas por el Departamento de Cuidado del Patrimonio.

“El jardín de antes estaba bien desordenado, pero ahora todo quedó más bonito y ordenado”, comentó orgulloso Damián Quiroga, destacando el impacto tangible del proyecto.

CIERRE Y RECONOCIMIENTOTras la exposición, los organizadores agradecieron la participación de los colegios Cardenal José María Caro, St. John’s y la Escuela Arturo Villanueva, cuyos estudiantes también presentaron propuestas innovadoras.

La feria culminó con un mensaje de inspiración para los jóvenes investigadores. “La ciencia no termina aquí”, fue la frase que marcó el cierre de la jornada, invitando a los estudiantes a seguir cultivando la curiosidad, el pensamiento crítico y la vocación por descubrir.

En su primera edición, la Expo Genios 2025 dejó en evidencia que la ciencia escolar puede ser mucho más que experimentos: es una herramienta poderosa para comprender, mejorar y transformar el mundo desde las aulas.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related