La semana de Brasil estuvo definida por una decisión fundamental en materia ambiental y energética en la Amazonia, un nombramiento político clave en Brasilia, alarmas de salud pública por la falsificación de alcohol y marcadores macroeconómicos que apuntan a una reducción de la inflación, pero a una fricción fiscal persistente.
Las medidas corporativas en minería y energía se sumaron a una historia más amplia: el país está haciendo malabarismos con el crecimiento, el liderazgo climático antes de la COP30 y la disciplina presupuestaria.
1) Petrobras obtiene licencia para perforar cerca de la desembocadura del Amazonas (20 y 21 de octubre) La agencia ambiental Ibama aprobó que Petrobras perforara un pozo exploratorio en la cuenca de Foz do Amazonas frente a Amapá, poniendo fin a un estancamiento de años y abriendo el campo fronterizo más observado de Brasil. Petrobras dijo que la perforación debería durar ~cinco meses; si es comercial, la producción podría comenzar dentro de unos siete años, compensando una futura disminución del presal. La medida generó fuertes críticas de grupos ambientalistas mientras Brasil se prepara para albergar la COP30 en Belém.
Resumen: Avances en exploración de alto riesgo; La óptica climática se vuelve más dura.
Por qué es importante: Un descubrimiento remodelaría el mapa petrolero y los ingresos por exportaciones de Brasil; Políticamente, pone a prueba la credibilidad verde del gobierno mientras corteja la inversión.
2) Lula elige a Guilherme Boulos para dirigir la Secretaría General (20 y 21 de octubre) El Presidente Lula designó al legislador federal Guilherme Boulos para presidir la Secretaría de la Presidencia (con estatus ministerial), un puesto de coordinación estratégica. La elección coloca a un líder de izquierda de alto perfil cerca de la toma de decisiones de Planalto antes del ciclo de 2026, lo que indica la gestión de la coalición y el énfasis en las políticas urbanas.
Resumen: Reorganización del gabinete con implicaciones electorales y políticas.
Por qué es importante: Espere una alineación más estrecha entre la presidencia y las agendas urbanas progresistas, además de cambios en el liderazgo del parlamento.
3) Se profundiza la crisis del alcohol falsificado; El sector siente el golpe (20-24 de octubre) Las intoxicaciones por licor con metanol aumentaron, con al menos diez muertes y docenas de casos graves, lo que provocó redadas policiales y escrutinio de la cadena de suministro. Una encuesta sobre el sector hotelero mostró daños inmediatos en las ventas de bares y restaurantes, ya afectados por la débil demanda. Las autoridades están investigando vínculos con el crimen organizado en las redes de producción y distribución.
Resumen: La emergencia de salud pública afecta la confianza del consumidor.
Por qué es importante: Más allá de la seguridad, el episodio amenaza los ingresos de la vida nocturna y el turismo y presiona la capacidad de aplicación de la ley por parte del Estado.
4) La inflación se enfría: IPCA-15 al 0,18% en el avance de octubre (24 oct) El indicador de mitad de mes del IBGE (IPCA-15) subió el 0,18% frente al 0,48% de septiembre; La inflación interanual disminuyó hasta el 4,94%. La lectura estuvo por debajo de las expectativas del mercado, liderada por los componentes del transporte. Dado que los servicios siguen siendo inestables, la elevada tasa Selic del Banco Central sigue siendo el foco de atención.
Resumen: Se reanuda la desinflación, pero aún no se ha cumplido la misión.
Por qué es importante: La flexibilización de las cifras ayuda a estabilizar las tasas reales y las expectativas; el camino hacia el objetivo del 3% todavía depende de los servicios y las anclas fiscales.
Diez acontecimientos clave en Brasil (del 20 al 25 de octubre de 2025) 5) Plan fiscal: gobierno prepara nuevos proyectos de ley tras caducidad del decreto (21 oct) Después de que un decreto sobre ingresos expiró sin votación, el Ministerio de Finanzas dijo que enviaría al Congreso dos proyectos de ley para restaurar partes del plan, con el objetivo de cerrar la brecha presupuestaria para 2026. El paquete caducado había proyectado 14.800 millones de reales (2.790 millones de dólares) en 2025 y 36.200 millones de reales (6.830 millones de dólares) en 2026 a través de créditos más estrictos, mayores impuestos sobre algunas inversiones/fintechs/apuestas en línea y normas de beneficios más estrictas.
Resumen: Brasilia pasa del decreto a la legislación para recuperar ingresos.
Por qué es importante: Su aprobación aliviaría la presión fiscal y respaldaría la desinflación; el fracaso conlleva mayores primas de riesgo y una inversión más lenta.
6) Impuestos sobre las apuestas en línea: avisos de cumplimiento y envío rápido (del 20 al 23 de octubre) Con el plan fiscal en proceso de cambio, los legisladores presentaron propuestas para aumentar los impuestos a las apuestas en línea (por ejemplo, duplicar la tasa GGR al 24%), mientras que el ministro de Finanzas, Fernando Haddad, advirtió que los operadores que no pagan podrían enfrentar prohibiciones. El sector, totalmente regulado apenas desde finales de 2023, ahora es fundamental para los debates sobre ingresos y las campañas de cumplimiento.
Resumen: Las apuestas pasan de la fase de legalización a la fase de imposición y ejecución.
Por qué es importante: Una mayor participación impulsa las arcas, pero puede llevar a algunos operadores al extranjero; la claridad dará forma al gasto en publicidad, los patrocinios y la protección del consumidor.
7) Vale registra el trimestre de mineral de hierro más sólido desde 2018 (21 de octubre) La producción de Vale en el tercer trimestre alcanzó 94,4 Mt, lo que la encamina hacia la cima de su objetivo para 2025 gracias a la fortaleza del S11D; el cobre subió mientras que el níquel cayó debido al mantenimiento. Una mayor producción y un modesto aumento de los precios respaldaron una perspectiva constructiva antes de las ganancias del 30 de octubre.
Resumen: Los volúmenes mineros centrales se recuperan; El oleoducto de exportación parece más firme.
Por qué es importante: El desempeño del mineral de hierro alimenta la balanza comercial, los ingresos fiscales y el tipo de cambio, amortiguadores macroeconómicos clave a medida que se endurecen las políticas.
8) Eletrobras cambia su nombre a Axia Energia (22 de octubre) La empresa de servicios públicos privatizada reveló un cambio de nombre corporativo con el símbolo “AXIA3” a partir del 10 de noviembre, continuando su esfuerzo por distanciar a la empresa de su pasado controlado por el estado. La gerencia enfatizó que no hubo impacto en las obligaciones contractuales o regulatorias.
Resumen: La marca se alinea con la gobernanza posterior a la privatización.
Por qué es importante: Señala una modernización orientada a los inversores en un sector fundamental para la transición energética y la confiabilidad de la red.
9) Brasil presenta una coalición sobre tasas de carbono antes de la COP30 (20 de octubre) Brasilia se preparó para abogar por una coalición de países que adopten tarifas de carbono o ajustes fronterizos, posicionando a Brasil como un moldeador de reglas en la política comercial climática. Los funcionarios simultáneamente promocionaron la preparación para la COP30 en Belém el próximo mes.
Resumen: La diplomacia climática tiene como objetivo combinar ambición con competitividad.
Por qué es importante: Un club de pago podría redirigir los flujos comerciales y de inversión; Brasil busca influencia como potencia agrícola y energética.
10) Las alertas de clima severo aumentan el riesgo para los estados vulnerables (20 de octubre) Los boletines de protección civil señalaron fuertes lluvias y tormentas locales severas en partes del sur y sureste, lo que aumentó los riesgos de inundaciones y deslizamientos de tierra. Los planificadores de infraestructura y logística rastrearon los niveles de los ríos y las interrupciones en las carreteras mientras las autoridades preparaban respuestas de contingencia.
Resumen: El riesgo climático se encuentra con la fragilidad de la infraestructura.
Por qué es importante: Los shocks climáticos tienen implicaciones fiscales y de seguros y pueden amplificar la inflación a corto plazo a través de cuellos de botella en la oferta.
Conclusión Brasil equilibró el crecimiento y las narrativas verdes esta semana: la licencia de perforación en el Amazonas puede desbloquear una nueva frontera energética incluso cuando Brasilia busca liderar el club climático.
Con la disminución de la inflación y las correcciones fiscales devueltas al Congreso, la estabilidad macroeconómica depende de la arquitectura de ingresos y la confianza de los inversores. Las señales corporativas de Vale y Axia Energia apuntan a la ejecución; ahora la política debe ofrecer claridad.




