10.8 C
Buenos Aires
Sunday, October 26, 2025

Milei gastó alrededor de 7.400 millones de dólares protegiendo el dólar en el período previo a las elecciones

Date:

z

Las elecciones en Argentina son caras, quizás más que en cualquier otro país de la región. Y la votación de mañana ha resultado especialmente costosa: se estima que el gobierno gastó unos 7.400 millones de dólares, posiblemente incluso 7.500 millones de dólares, para apuntalar el dólar durante los tensos dos meses previos al 26 de octubre. Todo esto, simplemente para llegar al día de las elecciones en un estado económico casi terminal.

Según el último informe de JPMorgan Chase & Co, presentado en Buenos Aires el miércoles pasado por el director ejecutivo global del banco, Jamie Dimon, el precio de los bonos y acciones argentinos refleja las expectativas del mercado de que los libertarios de Javier Milei obtendrán alrededor del 30 por ciento de los votos en las elecciones intermedias.

El documento – ‘Estrategia Argentina: Perspectivas antes de las elecciones intermedias’ – no es del todo pesimista. Presentado ante una audiencia de élite que incluía a Dimon, Condoleezza Rice y Tony Blair (que ahora trabajan con el banco), el informe recomienda cautelosamente acciones selectas de energía y banca argentinas, argumentando que pueden recuperarse después de las elecciones si el reciente pesimismo del mercado resulta excesivo. En esencia, JPMorgan cree que si la coalición de Milei evita otra derrota importante en la provincia de Buenos Aires, la ansiedad de los inversores podría disminuir.

Muchos operadores atribuyen la agitación actual a otra nota de JPMorgan emitida el 31 de junio, que aconsejaba a sus clientes abandonar sus posiciones en pesos y buscar refugio en dólares, consejo que los inversores siguieron debidamente. Desde entonces, julio marcó el inicio de lo que un analista denominó “las plagas económicas de Argentina”. Con las reservas agotadas y la confianza decayendo, el gobierno inició intervenciones primero indirectas y luego directas en el mercado cambiario, un esfuerzo que resultó extremadamente costoso. El tipo de cambio todavía subió a alrededor de 1.500 pesos por dólar.

El último informe ‘Semana Económica’ del Banco Provincia encontró que entre septiembre y octubre el gobierno utilizó unos 7.400 millones de dólares en fondos exógenos – es decir, fuera de la dinámica normal del mercado – para sostener el peso. Esto incluyó 1.100 millones de dólares en ventas del Banco Central en el mercado oficial, 5.700 millones de dólares adelantados por el sector agrícola y 440 millones de dólares netos vendidos por el Tesoro de Argentina. A esto se sumó la contribución “crucial” del Tesoro estadounidense, estimada en hasta mil millones de dólares, incluida una intervención de 450 millones de dólares el 22 de octubre que calmó a los mercados (temporalmente).

El Banco Provincia señala que, excluyendo la contribución de Estados Unidos, esta sería la cuarta intervención monetaria más grande de Argentina desde 2003, después de las de 2015, 2018 y 2019. Si los últimos 7.400 millones de dólares (o 8.400 millones de dólares, incluido el apoyo de Washington) valen la pena quedará claro sólo después de los resultados del domingo. El ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo, insiste en que a partir del lunes la política cambiaria argentina se mantendrá sin cambios, con el sistema de bandas intacto e incluso se espera que el dólar caiga.

A principios de 2023, el gobierno previó un período previo a estas elecciones sin contratiempos: inflación por debajo del 10 por ciento para septiembre de 2025, un dólar estable, actividad fuerte y recuperación del consumo. En cambio, la inflación se sitúa en el 2,2 por ciento en el mes, el dólar ha subido a 1.500 pesos después de una devaluación del 40 por ciento, la actividad se está desacelerando y el consumo ha caído un 0,2 por ciento. La economía sobrevive gracias a la ayuda estadounidense, mientras el FMI espera el recuento final de votos para exigir nuevos objetivos de reservas.

Pero en economía, como en fútbol, ​​siempre hay revancha. Mañana se verá si Javier Milei y Luis “Toto” Caputo obtienen lo suyo, y el lunes los mercados emitirán su propio voto.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related