21.2 C
Buenos Aires
Sunday, October 26, 2025

Ruta Santiago–La Serena anota fuerte baja y preocupa a la región

Date:

La ruta aérea entre Santiago y La Serena registró en septiembre una caída interanual del 24%, totalizando 56.112 pasajeros frente a los 73.799 del mismo mes de 2024, según el informe de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC).

Se trata de una de las disminuciones más pronunciadas entre los principales destinos domésticos y duplica con holgura el retroceso nacional, que se situó en -3,3% para vuelos internos.

En términos de participación de mercado, la conexión con la Región de Coquimbo pasó a representar solo el 4,4% del total de pasajeros transportados durante septiembre, quedando desplazada por rutas del norte más dinámicas como Santiago–Calama y Santiago–Antofagasta, ambas con crecimientos por sobre el 7% interanual.

La contracción del tráfico aéreo hacia La Serena se explica principalmente por una menor oferta de asientos, tendencia que se arrastra desde mediados de año.
Y es que las aerolíneas han optado por ajustar frecuencias y reasignar flota hacia rutas de mayor rentabilidad o ligadas a polos productivos como la minería, lo que ha repercutido directamente en la conectividad regional.

DESACELERACIÓN REAL EN LA DEMANDA Para el académico de ESE Business School de la Universidad de los Andes, Jorge Bullemore, este fenómeno refleja un enfriamiento general del mercado aéreo nacional.

“Existe una desaceleración real y preocupante en el horrible mercado, producto de la economía debilitada, la incertidumbre y los ajustes defensivos de las aerolíneas”, sostuvo.

A su juicio, el desafío será mantener el equilibrio entre la sostenibilidad financiera y la conectividad territorial. “Es comprensible que las compañías recorten capacidad para proteger sus finanzas, pero el reto está en no comprometer la conectividad de regiones enteras”, enfatizó.

COMPARACIÓN CON OTRAS RUTASEl informe de la JAC muestra que La Serena comparte escenario con ciudades del sur que también registran descensos significativos.
Por ejemplo, Valdivia cayó un -27,2% y Osorno alcanzó un -35,2%, ubicándose junto a la capital regional de Coquimbo entre las rutas con los mayores ajustes del mes.

En el extremo opuesto, Calama volvió a liderar el tráfico doméstico con 187.915 pasajeros en septiembre y un alza de casi el 10%, seguido de Antofagasta, con 171.882 viajeros y un crecimiento del 7,1%. Punta Arenas también presentó un avance, aunque más moderado, del 4,8%.

Según operadores del sector, la reducción de asientos obedece a una combinación de estacionalidad y recalibración comercial. Además, septiembre de 2024 fue un mes con mayor movilidad debido a un feriado de Fiestas Patrias más extenso, lo que desarrolló una base de comparación elevada frente a este año.

EXPECTATIVAS PARA EL ÚLTIMO TRIMESTREEntretanto, el mercado observa con la atención del último trimestre del año, tradicionalmente impulsado por el inicio de la temporada estival. Sin embargo, los analistas advierten que si la recuperación no se consolida, podrían mantener los ajustes en las frecuencias y alzas en las tarifas promedio.

Para revertir la tendencia, Jorge Bullemore sugiere medidas de estímulo: “Reducir temporalmente las tasas de embarque, facilitar créditos para la renovación de flota eficiente o promover campañas de turismo interno son herramientas que pueden dinamizar la demanda”, asegura.

El académico proyecta que, si la economía chilena retoma un crecimiento más robusto hacia 2025 y se disipan las incertidumbres políticas, “más pasajeros volverán a los aeropuertos y las rutas regionales podrían recuperar terreno”.

IMPACTO REGIONAL Y PROMOCIÓN TURÍSTICAPor su parte, la seremi de Economía, Fomento y Turismo, Paulina Elgueta Castillo, valoró los esfuerzos por modernizar la infraestructura aeroportuaria y destacó que la baja en el tráfico aéreo no implica una pérdida de atractivo de la región.

“Esta disminución no responde a que La Serena o la Región de Coquimbo hayan dejado de ser destinos preferidos, sino a factores coyunturales. Desde SERNATUR hemos fortalecido la promoción del destino regional tanto en Santiago como a nivel nacional”, explicó.

Entre las acciones impulsadas se cuenta la ejecución del programa “Reactivación y Fortalecimiento de la Actividad Turística de la Región de Coquimbo”, financiado por el gobierno regional. Este contempla la participación en la Feria VYVA 2025, un Fam Press con medios argentinos y una campaña comunicacional orientada a los mercados de la Región Metropolitana, Biobío y Antofagasta.

“Queremos incentivar los viajes internos y reforzar el mensaje de conciencia turística. Además, realizaremos un Fam Tour con medios nacionales, el lanzamiento de la alta temporada y la participación en el festival Ladera Sur, acciones que buscan revertir la tendencia y proyectar una temporada alta. exitosa”, puntualizó la autoridad.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related