12.9 C
Buenos Aires
Monday, October 27, 2025

Costa Rica: un compendio de naturaleza, historia y longevidad gracias a una gastronomía saludable

Date:

“Costa Rica es es un país que se diferencia por tener una gran biodiversidad en un territorio muy pequeño. Eso hace que todas las actividades turísticas estén relacionadas o se practiquen en un entorno natural -explica Ireth Rodríguez, Jefe del Departamento de Promoción y Desarrollo del Segmento Vacacional del Instituto Costarricense de Turismo-. Las hay de todo tipo, de aventura, de relajación… Hace muchos años que promovemos un producto que se llama el Wellness Pura Vida, que justamente es una combinación de aventura, relajación, de cuidarse, comer saludable. Y todo esto es producto de esa biodiversidad. Como es un país también pequeñito, nuestros turistas suelen desplazarse por lo menos a tres regiones en un mismo viaje de 10 a 12 días, aunque el argentino tiene una estadía promedio de más de 20 días. Eso les permite recorrer muchas regiones. Cada una se diferencia de la otra por el entorno natural y el clima, que son distintos. Y si bien algunas actividades son similares en temas de aventura, como caminar por puentes colgantes, o hacer tirolesa, tenemos muchos bosques, más de 30 parques nacionales. El 26 % del territorio es área protegida y un 60 % tiene cobertura boscosa”.

Con esta configuración tan particular, al país distante unas 10 horas de avión de Ezeiza que se encuentra en Centroamérica se llega a través de Copa, no sólo desde Buenos Aires y vía Panamá; con Avianca vía Colombia, que además tiene otro vuelo que sale de Guayaquil, pasa por Buenos Aires y llega a San José directo. Y Latam, que hace escala en Perú. “No estamos mal conectados aunque todavía no tengamos un vuelo directo. Incluso los precios son más competitivos”, revela la entrevistada.

Naturaleza atractiva El país se enorgullece de tener varios tipos de bosque: “Seco, lluvioso, que es el que más predomina en el país, nuboso, y en todos hay facilidades para disfrutar de las tirolesas, lo mismo que los puentes colgantes. Ambos permiten ver los bosques desde la altura -completa Rodríguez-. Se trata de aventuras que no son extremas, que también las hay como el rafting de categorías 4 y 5 en el río Pacuare, en la zona de Turrialba, que está cercana a la capital San José. Tardamos 1 hora 40 minutos entre la ciudad y esa área que tiene tiene un ecosistema muy interesante dominado por el volcán Turrialba. Allí también se puede hacer trekking y hay un centro arqueológico que se llama Monumento Guayabo que tendrá unos 2.000 años. Una zona en la que se puede ver un asentamiento de nuestros antepasados y tiene un acueducto que todavía funciona. Está catalogado entre las maravillas de ingeniería prehispánica”

Esta recomendación de la ejecutiva costarricence es una de las nuevas gemas del país, de las menos visitadas a la que se suma una de las producciones más importantes de café y en cacao con sus respectivos tours pese a que Turrialba es apenas un pueblito. “Hay otra zona que se llama Sarapiquí, que colinda con la parte del Caribe y el Atlántico, que es como nuestro Amazonas, pleno de manglares, con una hotelería exclusiva de lodges donde se puede disfrutar de la naturaleza, hacer excursiones en kayaks o en botes pequeños que favorecen la observación de aves (tiene uno de los nodos más importante del país), ver anfibios, fauna, flora y hasta jaguares. Tenemos más de 930 especies de aves. Allí el río es más suave y las actividades más aptas para las familias, incluso Floating para ir viendo el bosque y el cielo”, completa Ireth, quien destaca los tours del palmito y de la pimienta, que tiene un gran nivel de pureza y sabor. Es una zona donde también se instalaron universidades para estudiar esta diversidad, combina muy bien la visita con el aprendizaje -acota Ireth-. Es sitio para el turismo educativo. 

“Pero no recomiendo alojarse en San José y hacer base para las excursiones sino quedarse en hoteles de cada zona, la mayoría con menos de 40 habitaciones y servicios de calidad. Tenemos hotelería única, exclusiva, aún en los lugares más recónditos, y brinda la posibilidad de desplazarse. Sobre todo para el argentino, que viene por tantos días. Lo ideal es hacer tres días, dos noches en cada ciudad. En La Fortuna, que es uno de nuestros lugares icónicos, tendrán que quedarse un poquito más. Allí está el volcán Arenal, que es uno de los que está aún activo (su última erupción fue hace 57 años). Lo importante es que nos permite tener un recurso natural que son las aguas termales. Alrededor hay una laguna que alimenta una de las represas hidroeléctricas más importantes del país. Aquí los alojamientos boutique son de familias locales que se dedican al turismo como pioneros y han desarrollado un servicio de altísima calidad y prestigio internacional”.

Gastronomía típica y su propia Zona Azul Y la gastronomía es muy interesante “por la frescura de nuestros productos -dice Ireth-. Lo tradicional en Costa Rica es en el desayuno, una mezcla de arroz y frijoles que llamamos Gallo Pinto. Tiene mucho valor nutricional y es muy saludable. Pero también tenemos algo que es muy típico nuestro, los picadillos que se hacen con todo tipo de tubérculos o vegetal que tengamos. Se cortan en cuadraditos y se se hace un un sofrito de cebolla, ajos y pimientos, se puede hacer con carne o vegetariano. Se cocina a fuego muy lento y lo comemos con una tortillita y le decimos Gallito. Por otro lado tenemos tal variedad de frutas que puedes probar un jugo natural de una fruta diferente prácticamente los 365 días del año. Hay un movimiento gastronómico importante que parte de un plan nacional para que la actividad sea sostenible y saludable, y plantea una filosofía para que los cocineros utilicen como inspiración el producto de la localidad. Por supuesto que también respetan la tradición de nuestras abuelas; puede haber innovación, pero sin perder identidad.

El área de Guanacaste, una de las cinco zonas azules del mundo, “es una región en la que la población goza de una longevidad excepcionalmente alta, con un número significativo de personas que alcanzan o superan los 100 años de edad. Según las investigaciones que se hicieron de esa atmósfera pura vida que tiene Costa Rica, y que se extiende a todo el país, en este sitio predominan el consumo del maíz y la actividad física, hasta montar a caballo. Allí se despiertan a la mañana con un propósito, los vínculos familiares dan estabilidad emocional, al igual que con la comunidad. Decidimos eliminar el ejército hasce 72 años porque creemos que civilizadamente nos podemos poner de acuerdo. Esa es la filosofía de pura vida. El dinero que invertíamos en eso se destinó a salud y a educación. Hay algo de energía en este país que está en la tierra, el contacto con la naturaleza, que permite un estado de paz que hace que muchas personas que nos visitan se replanteen la vida y sus proyectos”, completa. 

San José es una ciudad chiquitita e interesante en términos del disfrute artístico, de educación: “Tenemos del más alto nivel músicos, de pintores, de especialistas. Es la cuna de la experiencia artística. Hay muchos teatros y lugares de encuentro. Tiene un Mercado Central donde se compran frutas, verduras y todo tipo de hierbas para curar todos los males. No se puede dejar de visitarlo. En tres cuadras tenemos tres museos muy importantes: el del Oro, manejado por el Banco Central y que contiene la colección de piezas precolombinas más importante de Costa Rica, con el Teatro Nacional arriba; a 200 m está el Museo de Jade, con una de las colecciones más importantes; y el Museo Nacional con unos jardines lindísimos”, finaliza la ejecutiva. 

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related