Después de dos años de duros recortes de gastos, en medio de rumores de devaluación y corrida del peso, ¿por qué los argentinos apoyaron al presidente Javier Milei en las elecciones legislativas del domingo?
El éxito de Milei en reducir la inflación, el temor al colapso económico y el rechazo al peronismo triunfaron para el economista, dicen votantes y analistas.
Entre los aliviados se encuentra el trabajador administrativo Juan Salvatori, quien cree que la victoria de Milei “al menos traerá un poco de calma después de tanta incertidumbre sobre lo que podría haber pasado si las cosas hubieran ido mal”.
Otro trabajador, Patricio Mejuto, de 37 años, dijo que él también apoyaba al gobierno, a pesar de notar errores.
“Se equivocaron con [welfare for] pensionados y con el Hospital Infantil Garrahan”, que ha sufrido severos recortes presupuestarios, “pero las cosas se pueden arreglar, todavía tiene tiempo”, dijo Patricio.
Una oposición debilitada
El partido La Libertad Avanza (LLA) de Milei obtuvo más del 40 por ciento de los votos, en comparación con el 31,6 por ciento de la coalición opositora peronista y sus aliados.
El rechazo al peronismo “tuvo más peso” que los recientes escándalos políticos y de corrupción que rodearon al gobierno de Milei, la corrida del peso y “el cansancio con el estilo de liderazgo del presidente”, dijo el politólogo Carlos Fara.
Después de que el Congreso bloqueara los vetos de Milei a las leyes que actualizaban la financiación de las universidades estatales, la atención sanitaria y los programas de discapacidad –que han permanecido estancados desde 2023 a pesar de una inflación de tres dígitos– “la sociedad acudió a las urnas exhausta, desilusionada y con poca energía”, añadió Fara.
Esto se reflejó en la baja participación: alrededor del 67 por ciento, la cifra más baja desde 1983 en un país con voto obligatorio.
Para la oposición, “no sólo no hubo autocrítica por los desastres de gobiernos anteriores, sino tampoco ideas nuevas o mejores sobre cómo responder a la agenda de reformas propuesta por el gobierno”, dijo el analista político Sergio Berensztein.
El mensaje de la oposición se centró en “ponerle freno a Milei”, añadió el politólogo Carlos Germano.
“Muchos sectores optaron por el cambio ante una oposición que ofrecía más de lo mismo, sin ninguna alternativa al plan económico ni al proyecto global de Milei”, afirmó Germano.
Victorio, un hombre de 70 años que prefirió no dar su apellido, votó por Milei pese a admitir que “sabe poco de política”.
“A pesar de sus errores, económicamente está tratando de sacar a Argentina del hoyo que cavaron los gobiernos anteriores”, dijo el pensionado.
Trauma económico
Los votantes valoran la desaceleración de la inflación a pesar del dolor social causado por la “motosierra” de austeridad de Milei, que cayó de manera desigual sobre sectores vulnerables como los jubilados y afectó el poder adquisitivo de la clase media, el motor del consumo, que se ha derrumbado.
También se han perdido decenas de miles de empleos, los salarios han caído y se han recortado los fondos para la ciencia, la educación, la salud y las obras públicas, todo ello en pos de objetivos fiscales.
A pesar de los signos de recesión, prevaleció el “recuerdo traumático” de la inflación, dijo la analista Shila Vilker, directora de la consultora Trespuntozero.
“No subestimaría la importancia de la estabilidad y el control de la inflación, que para gran parte de la psiquis argentina es algo extremadamente valorado”, añadió Vilker.
salvavidas de EE. UU.
Después de cuatro semanas de turbulencias monetarias, los temores de un colapso financiero también pesaron mucho.
En la campaña también influyó la aparición de una propuesta para superar la crisis a través de un paquete de ayuda de 20.000 millones de dólares de Estados Unidos –que el propio presidente estadounidense, Donald Trump, condicionó al éxito electoral de Milei–.
“La aparición de la ayuda estadounidense durante la campaña ayudó a evitar que la crisis del dólar se saliera de control; con ese apoyo, las cosas se calmaron”, dijo Germano.
Vilker también se refirió al papel del presidente estadounidense. “Es un tema controvertido, muy criticado por una parte de la población argentina”, que lo vio como una injerencia.
“Pero también fue muy valorado por otro segmento importante de votantes como un salvavidas oportuno”, añadió.
Germano cree que la ayuda estadounidense fue importante para la victoria de Milei “pero no decisiva”.
Lo más importante, afirmó, es “la apuesta por un proceso de cambio que está sólo a la mitad, con muchos errores aún por corregir, pero preferible a lo que vino antes, que la gente ya conocía muy bien”.
noticias relacionadas
por Sonia Ávalos y Tomás Viola, AFP




