16.2 C
Buenos Aires
Wednesday, October 29, 2025

Oro: hasta Lula da Silva compra metal para las reservas

Date:

El Banco Central de Brasil sumó una importante cantidad de oro en septiembre pasado a sus reservas internacionales reflejando que la demanda de la banca central se mantiene fuerte.

Los bancos centrales ya tienen más oro que bonos del Tesoro de EEUU Histórica caída del oro: anotó su mayor baja diaria en 5 años tras marcar un nuevo máximo histórico El Banco Central de Brasil fue el más activo en el mercado del oro el mes pasado.

Creada con IA Al parecer nadie quiere perderse la fiebre del oro, y en particular los bancos centrales del mundo, como bien lo muestran los últimos datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) que dan cuenta que hasta el Banco Central de Brasil volvió al ruedo, con un aumento de sus reservas de casi 16 toneladas en septiembre pasado. Se trata de la primera compra de oro de Brasil desde mediados de 2021. Ahora sus tenencias de oro suman 145 toneladas siendo el segundo país de la región con mayores reservas del metal precioso detrás de Venezuela que, todavía figura con un stock de más de 161 toneladas, y superando a México que tiene 120 toneladas. Vale recordar que Argentina figura en el ranking mundial de reservas de oro con 61,7 toneladas. Al respecto, cabe señalar que en el caso de Brasil las reservas de oro apenas representan un 4% de las reservas internacionales totales, algo similar que en México que apenas superan el 5% pero que en el caso de Venezuela equivalen a más del 90% del total de reservas internacionales. Mientras que en el caso argentino representan aproximadamente un 17%.

Más allá del reciente ajuste en la cotización mundial del metal precioso, no puede soslayarse que la demanda de los bancos centrales ha sido un factor crucial en el alza sin precedentes del oro, que ha alcanzado máximos históricos por encima de los 4.200 dólares la onza. Los analistas señalan que, si bien la demanda podría desacelerarse con el aumento de los precios, es poco probable que esta tendencia desaparezca pronto, ya que se espera la entrada de nuevos bancos centrales al mercado. De ahí que ahora destacan la reaparición de Brasil que la última vez que había comprado oro fue en el trimestre mayo-julio 2021 cuando incorporó a sus reservas más de 62 toneladas durante la administración de Dilma Rousseff. Antes que eso hay que remontarse al trimestre setiembre-noviembre de 2012 cuando compró casi 34 toneladas bajo la presidencia de Jair Bolsonaro.

Si bien el FMI sigue actualizando los datos de reservas, Brasil luce como el banco central más activo en el mercado del oro el mes pasado, en comparación, el Banco Popular de China compró solo una tonelada de oro durante el mismo período, el ritmo de compras más lento desde que comenzó su racha de compras en 2022, sin contar la pausa de seis meses en 2024.

Según algunos analistas, los mercados prestarán mucha atención a la actividad de Brasil en el mercado del oro, ya que el país forma parte de la alianza económica BRICS+, que incluye a Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Indonesia, Irán y los Emiratos Árabes Unidos.

Robert Gottlieb, experto de la industria de metales preciosos y ex director general de las mesas de metales preciosos de JP Morgan y HSBC, señaló semanas atrás a un medio canadiense que la creciente incertidumbre geopolítica y económica estaba impulsando la demanda de oro, y que los bancos centrales se estaban diversificando más allá del dólar y los bonos del Tesoro estadounidense. Explicó que el oro es un activo completamente diferente debido a la incertidumbre geopolítica y económica global, y que los países están empezando a decirse a sí mismos que necesitaban diversificarse y alejarse del dólar. Esto lo hacen, según Gottlieb, porque la globalización está llegando a su fin, por lo que se están diversificando hacia el oro porque no es una moneda fiduciaria y no se basa en el crédito ni la fe de ningún país específico

En el mercado en general, en la década de 1970, el oro representaba alrededor del 74% de las reservas oficiales totales de los bancos centrales. Esta proporción se redujo a alrededor del 20% en la década de 1990, pero ahora ha vuelto a subir hasta el 40%. En este contexto, el estratega de Crescat Capital, Tavi Costa, dio cuenta que el mes pasado, por primera vez desde 1996, los bancos centrales tenían más oro que bonos del Tesoro estadounidense en sus reservas internacionales. Si bien las reservas oficiales de la banca central global habían aumentado significativamente en los últimos tres años, Costa sostuvo que aún hay margen para un mayor crecimiento y que no le sorprendería que las reservas finalmente volvieran a los niveles de hace 50 años. Para el trader y analista español José Luis Cava la compra del banco central de Brasil debe interpretarse como un mensaje claro: “los bancos centrales son compradores agresivos de oro”.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related