13.4 C
Buenos Aires
Thursday, October 30, 2025

Inexperiencia al volante: la principal causa de los accidentes de tránsito en Cartagena durante 2025, según estudio de las autoridades

Date:

En las calles de Cartagena, el sonido de una moto que se estrella o el eco de una sirena de ambulancia se han vuelto postales cotidianas. Detrás de buena parte de esos accidentes hay un factor común que preocupa a las autoridades: la falta de experiencia de los conductores.

LEA TAMBIÉN

De acuerdo con el más reciente informe del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT), la inexperiencia al volante continúa siendo la principal causa de los accidentes registrados en la ciudad durante 2025. El dato es revelador: casi tres de cada diez siniestros están directamente relacionados con personas que no han recibido la formación adecuada o que apenas comienza a conducir.

Las estadísticas también confirman otro patrón preocupante: la mayoría de estos incidentes involucran a motociclistas jóvenes, algunos sin licencia o sin haber pasado por un proceso formal de aprendizaje. En una ciudad donde las motocicletas son el medio de transporte más usado, esta situación adquiere dimensiones críticas.

Jóvenes motociclistas, los más vulnerables

Accidentes en moto. Foto:iStock

el director del DATT, José Ricaurte, ha hecho múltiples llamados a la ciudadanía sobre la urgencia de tomar en serio la preparación al conducir. “La falta de experiencia y el desconocimiento de las normas básicas están cobrando vidas en nuestras vías. Queremos que los cartageneros se formen antes de manejar, porque la conducción no es un acto de improvisación”advirtió.

Según los informes oficiales, la inexperiencia representa el 28,68 % de los accidentes de tránsito, mientras que la desobediencia a las señales viales ocupa el segundo lugar con 7,97 %. A estos factores se suman el exceso de velocidad, el consumo de alcohol y el uso indebido del celular al conducir.

El DATT señala que buena parte de los siniestros ocurren en zonas de alta circulación como la Avenida Pedro de Heredia, el sector El Bosque, Manga y la zona industrial de Mamonal, donde confluyen motos, autobuses y vehículos de carga pesada. En estos corredores, los conductores novatos enfrentan condiciones de tráfico complejas que ponen a prueba su pericia.

Campañas de educación vial: un esfuerzo constante

Los accidentes con motociclistas. Foto:Jaime Moreno

Para contrarrestar esta tendencia, el equipo de educación vial del DATT ha desplegado este año un plan pedagógico que ha alcanzado a más de 45.000 actores vialesentre peatones, motociclistas y conductores particulares.

Las jornadas incluyen capacitaciones en instituciones educativas, charlas comunitarias, simulaciones de conducción segura.y cursos gratuitos de manejo responsable. La apuesta es clara: prevenir antes de sancionar.

“Queremos que los conductores se concienticen sobre el valor de la vida y de la prudencia en la vía. Ninguna multa es más costosa que la pérdida de una vida humana.”, agregó Ricaurte.

La motocicleta: símbolo de libertad y riesgo

Accidente en moto. Foto:TikTok @ejecentral

En Cartagena, el uso de motocicletas se disparó en la última década. Para muchos jóvenes, representan independencia y una alternativa económica frente a la limitada oferta de transporte público. Sin embargo, la falta de control en la expedición de licencias y la escasa formación vial han convertido a este medio de transporte en el más vulnerable ante los accidentes.

LEA TAMBIÉN

Cifras del Observatorio de Seguridad Vial del DATT muestran que ocho de cada diez accidentes fatales involucrados motociclistas. La mayoría son hombres entre 18 y 30 años, que usan la moto tanto para trabajar como para movilizarse a sus estudios.

Los expertos advierten que la inexperiencia combinada con la imprudencia (como zigzaguear entre vehículos o conducir sin casco homologado) agrava las consecuencias de cada siniestro. “Cartagena tiene una cultura vial que aún no asume la conducción como una responsabilidad colectiva. Eso debe cambiar desde la educación”, afirma la psicóloga del tránsito Paola Castillo, consultora en seguridad vial.

Educación vial desde las aulas y los barrios

LLL Foto:iStock

Las campañas institucionales ahora apuntan a los colegios y universidades, con el fin de formar desde temprana edad a los futuros conductores. El DATT ha firmado convenios con instituciones educativas para incluir contenidos sobre normas, señales y civismo en la movilidad.

Asimismo, los llamados “microeventos comunitarios” se han convertido en una herramienta efectiva. En barrios como Olaya Herrera, El Pozón y San Francisco, se realizan simulaciones con niños y padres, acompañadas de concursos y charlas sobre cómo comportarse como peatón, pasajero y conductor.

“Queremos que el respeto en la vía se enseñe como cualquier otra materia, igual que matemáticas o español.”, señala Claudia Rodríguez, líder pedagógica del DATT. “El cambio cultural debe empezar desde los hogares y las escuelas”.

Más controles y licencias verificadas

Es importante cumplir con las normas para evitar infracciones. Foto:iStock

Además de la formación, la entidad fortalecerá los controles en las vías. Desde octubre, se implementarán operativos para verificar licencias y pruebas de alcoholemia, Además de controles de velocidad en corredores críticos.

Las autoridades también han identificado una red de licencias falsas que circula entre motociclistas, lo que ha llevado al DATT ya la Fiscalía a abrir investigaciones conjuntas. “No solo es un delito, sino una irresponsabilidad que pone en riesgo a toda la comunidad”, enfatizó Ricaurte.

LEA TAMBIÉN

La Alcaldía Distrital apoya la iniciativa con nuevas inversiones en infraestructura semafórica, señalización y campañas audiovisuales, buscando reducir la siniestralidad y mejorar la movilidad.

Hacia una cultura vial más humana

Los accidentes de motocicletas han aumentado. Foto:iStock

El reto, coinciden los expertos, no se limita a sancionar. Cartagena necesita consolidar una cultura de respeto por la vida que incluye a todos los actores viales: conductores, peatones, ciclistas y pasajeros.

El DATT planea lanzar en 2026 el programa “Conduce con sentido”, una estrategia integral que combina educación, incentivos y reconocimiento a los buenos conductores. “El objetivo es que la seguridad vial deje de ser una obligación y se convierta en un orgullo ciudadano”, explica Ricaurte.

Mientras tanto, las cifras siguen recordando la urgencia: la inexperiencia y la imprudencia siguen siendo las principales causas de muerte en las vías cartageneras. La tarea está en transformar la manera en que la ciudad se mueve, y sobre todo, la forma en que sus ciudadanos conciben la responsabilidad detrás del volante.

Este vídeo te puede interesar:

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related