Dado que el presidente Javier Milei asumió el cargo alardeando de que rompería con el establishment, puede sorprender a algunos que el líder de La Libertad Avanza haya colocado a seis ex ejecutivos de JP Morgan Chase & Co, el coloso financiero de Wall Street y el banco más grande de Estados Unidos, en posiciones de poder.
Milei ha concentrado a estos funcionarios, como era de esperar, en el Ministerio de Economía y el Banco Central de Argentina, pero el reciente nombramiento de Pablo Quirno al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores ha provocado renovadas críticas de la oposición de que se están priorizando los intereses de la élite global sobre un país en crisis, perpetuando un modelo que prioriza el mercado sobre la soberanía nacional.
Los funcionarios, formados en la Meca de las finanzas, han asumido roles estratégicos mientras enfrentan cuestiones sobre conflictos de intereses, especialmente con la deuda externa y las políticas que benefician a los inversores extranjeros.
Aquí están los seis funcionarios clave con pasado en JP Morgan:
Luis ‘Totó’ Caputoactual ministro de Economía, inició su carrera en JP Morgan como jefe de trading para América Latina entre 1994 y 1998, manejando bonos y acciones de la región. Su paso por el banco lo convirtió en un experto en mercados emergentes, pero sus detractores lo acusan de priorizar Wall Street sobre la economía local, afirmaciones similares hechas durante su anterior período en un cargo público en el gobierno del expresidente Mauricio Macri (2015-2019).
José Luis Daza.Seguridad de Política Económica y viceministro de Economía, se desempeñó como director gerente y jefe de investigación de mercados emergentes en JP Morgan de 1992 a 2000. Originario de Chile pero con vínculos con Argentina, su experiencia en análisis global lo hizo esencial para el equipo de Caputo, donde impulsa reformas liberales.
Santiago Bausiligobernador del Banco Central de Argentina, pasó 11 años en JP Morgan, de 1996 a 2007, como vicepresidente de mercados de capitales y derivados para Argentina, Chile y Perú. Para la oposición, su mandato en el Banco Central ha sido controvertido, con políticas de desregulación que los críticos vinculan directamente con su formación en el banco.
Pablo Quirnonombrado recientemente ministro de Relaciones Exteriores para reemplazar al fallecido Gerardo Werthein, ha acumulado más de tres décadas de experiencia en los mercados financieros, incluso como director para América Latina de JP Morgan Chase & Co en Nueva York. Considerado como la mano derecha de Caputo, su ascenso como máximo diplomático de Argentina ha sido criticado por quienes preferirían ver a un diplomático de carrera al mando, en lugar de un economista. Los temores de la oposición están creciendo de que la política exterior del país pueda alinearse con las agendas del mercado.
Vladimir Wernersegundo al mando del Banco Central, fue director ejecutivo y economista jefe para América Latina de JP Morgan de 1996 a 2016. Su experiencia en investigación soberana lo convierte en una piedra angular del equipo, pero su visión pro mercado ha sido criticada por sus oponentes, quienes dicen que ignora el impacto social.
Demián Reidelpresidente de Nucleoeléctrica Argentina desde abril de 2025 y exjefe de un grupo de asesores presidenciales de Milei, comenzó su carrera en JP Morgan enfocándose en mercados emergentes, antes de pasar a Goldman Sachs. Físico y economista, su conocimiento y papel en la energía nuclear han aumentado su valor para Milei.
– TIEMPOS/PERFIL
noticias relacionadas




