16.7 C
Buenos Aires
Thursday, October 30, 2025

Advertencia para Uruguay y Argentina: el Banco Mundial prevé caídas de los precios internacionales de materias primas

Date:

El nuevo informe de Perspectivas de los Mercados de Commodities del Banco Mundial advierte que los precios internacionales de las materias primas caerán por cuarto año consecutivo. Se espera una reducción promedio del 7% en 2025 y otro 7% en 2026.

Impacto directo sobre el campo argentino La advertencia golpea especialmente a Uruguay y Argentinacuyas exportaciones dependen en buena medida del sector agropecuario para generar divisas. El informe del Banco Mundial señala que la caída de precios podría afectar los ingresos por exportaciones y las cuentas fiscales, en particular cuando Argentina intenta consolidar su equilibrio macroeconómico.

El documento también subraya el impacto del cambio climático sobre la productividad agrícola. En América del Sur, los eventos extremos (sequías prolongadas o inundaciones intensas) representan un riesgo creciente para las economías dependientes del agro. Además, el Banco Mundial advirtió que el sector enfrenta un doble desafío: precios internacionales más bajos y costos internos elevados por la inflación, la presión tributaria y las tarifas energéticas. Según los analistas, la única forma de compensar este escenario será mejorar los rendimientos productivos y acelerar la incorporación de tecnología.

Asimismo, el organismo proyecta una baja del 6,1% en los precios de los alimentos para 2025 y del 0,3% en 2026. En el caso de la sojala caída responde a una oferta global récord ya un escenario comercial tensionado por la desaceleración china y las disputas geopolíticas. Según el Banco Mundial, los valores podrían recién estabilizarse hacia 2027cuando la demanda se recupere parcialmente.

El informe también anticipa un incremento del 21% en los precios internacionales de los fertilizantesdebido al encarecimiento de los insumos energéticos y nuevas restricciones comerciales. Esta suba amenaza con reducir la rentabilidad del agro argentino, especialmente si se confirma la llegada de un nuevo evento de La Niña a fines de 2025. La combinación de costos crecientes y riesgos climáticos plantea un escenario desafiante: más producción, pero con márgenes cada vez más ajustados.

Energía y metales: oportunidad moderada, riesgo fiscal El reporte del también organismo proyecta que Los precios del gas y del petróleo continuarán a la baja. por la sobreoferta global y la expansión de fuentes alternativas. En el caso del petróleo, este se ubicaría en torno a los USD 68 por barril este año y USD 60 en el año que viene, los niveles más bajos en cinco años. El organismo prevé un nuevo “boom” de oferta: el excedente global de crudo superará en un 65 % el máximo de 2020, mientras la demanda china se enfría y la transición hacia autos eléctricos acelera el cambio de era energética.

Para la Argentina, que apuesta a los proyectos de Vaca Muerta y al desarrollo del litio en el norte, el panorama es mixto: las inversiones energéticas seguirán siendo clave, pero el país podría enfrentar un flujo de divisas menor al esperado si los precios internacionales no se recuperan. El Banco Mundial recomendó a los países exportadores “mantener políticas fiscales prudentes y reforzar la resiliencia climática”, especialmente ante la volatilidad global y la desaceleración económica en las principales potencias.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related