18.5 C
Buenos Aires
Saturday, November 1, 2025

Un robot antártico encontró más de 1.000 nidos de peces bajo el hielo del mar de Weddell

Date:

Gracias al desprendimiento del iceberg A68 —de 5.800 km²— y al uso de tecnología robótica, un equipo de investigadores descubrió, a más de 200 metros de profundidad del mar de Wedell, en la Antártida Occidental,  más de 1.000 nidos de peces casi idénticos que estaban cuidadosamente mantenidos y dispuestos en patrones que les llamaron poderosamente la atención, ya que la disposición densa de nidos indica que estos peces no actúan aisladamente, sino como parte de una colonia con roles estructurados para maximizar su supervivencia.

Según relataron los especialistas en Science, cada nido consistía en una depresión circular en el sedimento marino, libre del detrito de fitoplancton que cubría el lecho circundante. “Las formas no eran aleatorias: se observaban líneas, curvas, agrupaciones y nidos solitarios en los márgenes del patrón. Los hallazgos sugieren un comportamiento altamente organizado de los peces responsables, no simplemente excavaciones fortuitas”, señalaron los investigadores.

Nidos de peces: ciudad bajo hielo Por su parte, los fabricantes de estos nidos fueron identificados como una especie de pez antártico de roca llamada yellowfin notie (Lindbergichthys nudifrons), en tanto que cada nido parecía estar custodiado por un padre pez que defendía los huevos de depredadores. “Esta constelación de nidos permite aplicar la teoría del selfish herd, donde los individuos en el centro del agrupamiento reciben protección de los que están en los bordes”, agregaron.

El descubrimiento fue posible gracias a la expedición Weddell Sea Expedition 2019 a bordo del buque SA Agulhas II, donde se desplegaron vehículos autónomos (AUV) y un vehículo operado a distancia (ROV) llamado “Lassie” que les permitieron a los investigadores poder avanzar en condiciones extremas de hielo y mapear un área del lecho marino que hasta hace poco estaba totalmente inaccesible, lo que abre una ventana única para el estudio de ecosistemas bajo el hielo. 

Más allá de su gran importancia biológica, este hallazgo presenta enormes implicaciones para la conservación. “Esta zona representa un ecosistema marino vulnerable, digno de protección como Área Marina Protegida (MPA) debido a su biodiversidad, a su función en la cadena alimentaria antártica y a la fragilidad del entorno. En tanto que la visibilidad de organismoss construyendo viviendas en el fondo marino refuerza la idea que, incluso, en los entornos más extremos la vida se organiza y prospera, lo que a su vez refuerza argumentos para la preservación de estos hábitats”, señalaron los autores del hallazgo.

Por último, los científicos informaron que habrá más expediciones para explorar estas formaciones, entender la dinámica de la colonia y monitorear cómo los peces afrontan los cambios ambientales, lo que, según esperan, les puede arrojar mucha luz acerca de otros ecosistemas remotos del planeta.

¿Te apasiona la vida al aire libre, la aventura y la naturaleza?
Recibí las mejores notas de Weekend directamente en tu correo.
Suscribite gratis al newsletter

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related

Clima en la Ciudad de Buenos Aires: sábado 1 de noviembre

Sábado en la Ciudad de Buenos Aires con una temperatura...

Noviembre llega con promesa de buena pesca

Resumen semanal de pesca ...

Con millones en premios, se lanzaron las míticas 24 horas de la corvina negra

En el Campo de Tiro del Club Cazadores de...

Arajet hizo bajar los precios de los vuelos al Caribe

"En nuestros aviones tenemos una muy buena configuración -se...