El investigador mendocino Juan Manuel Monteoliva, del Conicet, lideró un estudio internacional que reveló la relevancia que los antiguos romanos otorgaban al uso de la luz natural en la arquitectura de Pompeya. El trabajo que fue llevado a cabo junto a especialistas de la Universidad de Nápoles “Federico II” analizó más de 130 espacios interiores conservados tras la erupción del Vesubio en el año 79 d.C., aportando nueva evidencia acerca de cómo se diseñaban los ambientes para aprovechar la iluminación diurna. Puntualmente, fueron estudiadas tres casas de más de 1,700 metros cuadrados y 3 baños públicos (thermae): “Lo que se observó en las construcciones dedicadas al ocio y a la recreación con una alta accesibilidad (espacios públicos) -thermae- es que ofrecen una mayor disponibilidad de luz natural en comparación a las residencias privadas -domus-. Estas últimas, por su característica de arquitectura orientada hacia el interior, ofrecen una menor disponibilidad de luz natural directa, siendo la mayoría de sus espacios caracterizados por luz natural indirecta, relacionado principalmente a aspectos térmicos y de privacidad”, comentó el también miembro del Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE)el experto. Pompeya: arquitectura con luz natural Para llevar a cabo el estudio acerca del comportamiento de la luz natural en los distintos espacios, los investigadores emplearon simulaciones computacionales de precisión y un nuevo paradigma propuesto a través del indicador “Iluminancia Característica de Luz Diurna” (CDI) que, según afirmaron, permite evaluar el comportamiento lumínico sin depender de métricas convencionales. Este indicador fue creado para abordar las limitaciones que surgen al analizar edificaciones antiguas, donde las funciones de los espacios no siempre pueden determinarse con certeza. Además, el modelo desarrollado permite estimar la disponibilidad anual de luz natural con solo conocer algunos detalles de la configuración arquitectónica, sin requerir procesos de simulación complejos. “Esto lo convierte en una herramienta muy útil para los arqueólogos, los restauradores y los conservadores del Parque Arqueológico de Pompeya, que pueden aplicar el método para reinterpretar usos y funciones de los espacios antiguos”, señaló Monteoliva. “Comprender cómo se controlaba la luz natural en el pasado ayuda a interpretar la relación entre el diseño arquitectónico y la vida cotidiana”, concluyó el líder del equipo del cual también participaron Laura Bellia y Francesca Fragliasso, de la Universidad de Nápoles, y Stella Maris Donato, profesional de apoyo del Conicet en el INAHE. ¿Te apasiona la vida al aire libre, la aventura y la naturaleza? Recibí las mejores notas de Weekend directamente en tu correo. Suscribite gratis al newsletter
Un científico mendocino reveló cómo los romanos diseñaban con luz natural en Pompeya
Date:




