17.1 C
Buenos Aires
Thursday, November 6, 2025

Trabajadores del Hospital Infantil Garrahan obtienen un aumento salarial del 61% tras meses de protestas

Date:

Los trabajadores del Hospital Infantil Garrahan han recibido un aumento del 61 por ciento en el salario base, aplicable retroactivamente desde octubre y que cubre al personal permanente, los trabajadores contratados por el gobierno, los residentes y los becarios de investigación. Los líderes sindicales acogieron con satisfacción el aumento el miércoles. Los salarios ahora se acercan “al costo mínimo de mantener a una familia”, dijo Alejandro Lipcovich, representante sindical del hospital, que emplea a alrededor de 4.000 personas, en declaraciones al canal local Telediario. Desde que asumió el cargo en diciembre de 2023, el presidente Javier Milei ha aplicado un estricto programa de ajuste fiscal que ha afectado más al sector público, incluido el personal de Garrahan, la principal institución pediátrica de Argentina. “Gracias al trabajo conjunto con el Gobierno nacional”, afirmó este martes la dirección del hospital en un comunicado, “se ha consolidado un reconocimiento a los trabajadores a través de un aumento salarial cercano al 60 por ciento” para el personal permanente, contratistas de empleo público, becarios y residentes. Cifras internas indican que el salario inicial de un médico que trabaje 42 horas semanales aumentará de 1,2 millones a 1,6 millones de pesos (814 dólares, 1.085 dólares), incluyendo pagos retroactivos. La medida se complementará con bonificaciones fijas introducidas en septiembre, que en conjunto implican un aumento efectivo de entre el 35 y el 40 por ciento del salario neto, según fuentes gubernamentales. Los trabajadores han saludado la medida como una victoria para su lucha y para la implementación de la Ley de Emergencia Pediátrica, que asigna fondos adicionales a los hospitales de todo el país. La legislación fue aprobada por el Congreso en agosto, pero Milei la vetó en septiembre, quien argumentó que socavaría su superávit fiscal, un pilar clave de su plan económico. El Congreso anuló el veto en octubre, asestando un golpe político al presidente. Desde entonces, Milei solo ha promulgado parcialmente el proyecto de ley, exigiendo que los legisladores primero le calculen el costo para garantizar el equilibrio fiscal. “Este aumento, aunque no lo llamen así, es la aplicación de la ley de emergencia sanitaria pediátrica”, dijo Norma Lezana, secretaria general de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Gárrahan, en un video publicado en las redes sociales el miércoles. En un comunicado interno, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) calificó el acuerdo como un “triunfo histórico” logrado “frente a los intentos de deslegitimar el reclamo”, al tiempo que señaló que las deducciones salariales aplicadas durante la huelga aún no han sido devueltas y que la Ley de Emergencia Pediátrica sigue sólo parcialmente aplicada. La legisladora de oposición Julia Strada, que dirige el privado Centro de Economía Política (“Centro de Economía Política”, CEPA), dijo en las redes sociales que el aumento salarial restablece el poder adquisitivo perdido y representa un aumento del uno por ciento en términos reales en comparación con los salarios en noviembre de 2023. A pesar del aumento salarial, los profesionales hospitalarios advierten sobre las dificultades actuales: salas sin personal suficiente, cirugías pospuestas, retrasos en las citas y una salida constante de especialistas al sector privado. Los dirigentes sindicales estiman que más de 300 profesionales han dimitido durante el año pasado. “Es un gran logro posible gracias a la perseverancia de los trabajadores, las familias y los legisladores que nos apoyaron”, dijo Georgina Duarte, enfermera pediátrica y presidenta de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Gárrahan (APyT). “No es todo lo que pedíamos, pero es un paso histórico. Muchos de nosotros no pudimos llegar a fin de mes, y esto demuestra que si se lucha, se puede conseguir un trabajo digno”. Su compañero delegado sindical Gerardo Oroz describió el aumento como “una ruptura con el techo salarial del sector público”, aunque advirtió que cientos de empleados siguen con contratos temporales y que la escasez de suministros continúa obstaculizando las operaciones hospitalarias. Desde hace meses, las calles alrededor de Buenos Aires y del Hospital Garrahan se han llenado de estudiantes, profesores, médicos y trabajadores de la salud protagonizando protestas, transmisiones al aire libre, marchas y huelgas exigiendo un mayor presupuesto para la institución. Durante el conflicto, “han renunciado alrededor de 300 trabajadores de diferentes áreas”, dijo Lipcovich a los medios locales. – TIEMPOS/AFP/PERFIL

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related