El Pleno del Congreso permitió declarar persona non grata a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. La decisión respaldada por 63 votos a favor se da en medio del asilo diplomático que obtuvo Betssy Chávez en la Embajada de México, mientras enfrenta un juicio oral por el intento de golpe de Estado en diciembre del 2022 durante el gobierno de Pedro Castillo. Escucha la noticiaTexto convertido en audioInteligencia ArtificialÚnete a nuestro canal de política y economía La moción se sustenta en las declaraciones que tuvo la mandataria mexicana en defensa de Castillo Terrones, quien intentó disolver el Parlamento en 2022. Asimismo, el documento presentado señala que Sheinbaum “ha desconocido el proceso constitucional que, iniciándose en el Congreso, responsables de manera legal y legítima la vacancia de Castillo”. Sin embargo, el exjefe de Estado ha denunciado que no fue retirado del cargo con 104 votos, tal como lo establece la ley. TE RECOMENDAMOSCASO TRVKO, DESDE EL CONGRESO Y LA TELENOVELA DE JERÍ | SIN GUION CON ROSA MARÍA PALACIOS Además, la moción indica que las declaraciones de Sheinbaum “representan no solo una clara intromisión en los asuntos internos del Perú, sino también una falta reiterativa de respeto hacia la institucionalidad peruana”. Por otro lado, 34 congresistas se opusieron a la decisión de declarar persona non grata a la mandataria mexicana, mientras que dos se abstuvieron. El último 4 de noviembre, tras el asilo diplomático otorgado a Chávez Chino, Sheinbaum cuestionó que el Perú haya roto relaciones diplomáticas con su país y demostró dicha determinación está “fuera de toda proporción”. Asimismo, el mandamás calificó la detención de Castillo como “injusta” a pesar de que intentó disolver el Congreso luego de dar un mensaje a la Nación. “Lo que se hizo entonces y defendemos ahora es que fue totalmente injusta la detención de Pedro Castillo y que, de verdad, correspondió a un tema político que venía desarrollándose de hace tiempo y también de una visión de mucha discriminación, de mucha parte de lo que era la clase política de Perú. Siempre lo manifestamos, aquí asilamos a su familia”, expresó Sheinbaum el último martes 4 de noviembre durante una conferencia de prensa. Bancadas que votaron a favor de declarar persona non grata a Claudia Sheinbaum La moción de declarar como persona non grata a Claudia Sheinbaum se aprobó con 63 votos a favor. El principal respaldo vino de las siguientes bancadas: Fuerza PopularAlianza para el Progreso (APP)Renovación PopularAvanza PaísHonor y Democracia, entre otros. Las bancadas que se opusieron: Podemos PerúJuntos por el PerúVoces del Pueblo Bloque MagisterialBancada SocialistaBloque Democrático y demás. Votación de persona non grata a Claudia Sheinbaum Congreso declaró persona non grata al expresidente AMLO No es la primera vez que el Congreso declara a un presidente como persona non grata. En mayo del 2023, con 65 votos a favor, se calificó de esa manera al exmandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Esto se dio debido a que López Obrado tenía comentarios contra la gestión de la exjefa de Estado, Dina Boluarte, y no la reconocía como la mandataria constitucional del Perú, tras la caída de Castillo. Pese a ello, AMLO le respondió irónicamente al Parlamento. “Muchas gracias porque me declararon persona no grata; es un timbre de orgullo”, expresó. “Me sentiría mal si esos legisladores y la señora que tiene el poder me entregarán una condecoración o me aplaudieran, a lo mejor me produciría vergüenza. Me sentiría muy mal”, agregó. Implicancias de declarar persona non grata a Claudia Sheinbaum En comunicación con La República, el abogado constitucionalista, Diego Pomareda, aseguró que dicha decisión del Congreso no tiene relevancia jurídica, sino que se trata de un “acto declarativo” que no escapa del ámbito político. “El impacto, la relevancia jurídica de este acto es completamente declarativo, no constitutivo; es decir, no tiene ningún efecto jurídico relevante. La política de Gobierno y de Estado la gestiona el presidente de la República de acuerdo de a sus funciones. El Congreso no tiene ninguna competencia para pronunciarse, decir o tener algún impacto en la vía democrática o de las relaciones exteriores del país”, expresó. “Es un acto meramente político, declarativo, que tiene una relevancia de este ámbito, más no jurídico, que tiene incidencia directa en la política de Estado”, agregó.



