Pero, a la vez, la lectura del mercado proyecta un 2026 menos expansivo de lo que prevé el Gobierno, con un consumo que probablemente se estabilice o tenga una leve caída, y un empleo formal que seguirá en retroceso. Por ende, las empresas se enfrentarán a un escenario de eficiencia forzada. Así fue expresado en la charla “Economía poselecciones” organizada por la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y protagonizada por Camilo Tiscornia, director de C&T Asociados, Federico Moll, director de EcoLatina, y el economista de la entidad, Matías Bolis Wilson como moderador. El orden fiscal como base política Para Tiscornia, la clave del momento económico pasa por haber enfrentado, por primera vez en quince años, el “problema de la inflación descontrolada” desde su “raíz estructural”: “Si uno tiene que encontrar una explicación a esta nominalidad descontrolada, está conectada a la emisión monetaria”, sostuvo el economista. “Menem entendió que había que resolver el déficit fiscal para bajar la inflación, pero no lo pudo mantener. De la Rúa tampoco. El Presidente que lo hizo -no lo heredó- ahora está convencido de que hay que mantenerlo en el tiempo y acaba de ganar las elecciones”, explicó Tiscornia frente al público. Para el director de la consultora C&T, el hecho de que Milei busque transformar el Pacto de Mayo en ley implica un anclaje institucional del equilibrio fiscal en su condición de “innegociable”, lo que le da mayor previsibilidad a la política económica. Además, rechazó las lecturas que asocian los límites del crecimiento a la “restricción externa”. En un año donde el país podría alcanzar “hasta u$s9.000 millones de saldo comercial”, sostuvo que “Argentina no puede tener una restricción externa” como se dice. EACB5013-879C-45C9-BB10-F12243885201 El nuevo comportamiento de los hogares En tanto, Federico Moll, director de EcoLatina, explicó que el voto favorable al Gobierno debe entenderse a partir del “cambio de contexto en el que están tomando decisiones las familias”. En 2024 -sostuvo- “empezó a darse vuelta todo el mecanismo de incentivos alrededor de los hogares”. Mientras que a fines de 2023 el 65% de las familias había mencionado la baja de la inflación como su principal preocupación, la reducción de la nominalidad modificó de raíz la estructura de precios relativos. “Hace veinte meses consecutivos que la inflación de bienes es sistemáticamente más baja que la de servicios”, indicó el economista. “Estamos abaratando la tecnología, los autos, los electrodomésticos”, agregó. El cambio de precios relativos, dijo Moll, incentivó la compra de bienes y, a su vez, mejoró indicadores sociales. “Una canasta alimentaria que a fines de 2023 superaba los $200.000 hoy está cerca de $170.000. La velocidad con la cual el Gobierno de Milei sacó gente de la pobreza es más alta que la de Néstor Kirchner, aunque no está apalancada por mejores salarios ni empleos, sino por precios relativos”, profundizó. Endeudamiento y ahorro creciendo, pero consumo moderado Moll remarcó además el rol del crédito como motor coyuntural: los hogares duplicaron su nivel de endeudamiento con el sistema financiero en el último año y medio, pasando de un 3,5% a cerca del 7% del PBI. “En un país de PBI per cápita similar como México, el crédito representa el 15%. La capacidad de crecimiento del stock de deuda de los hogares es gigantesca”, proyecta el director de EcoLatina. Durante la charla, también destacó un repunte del ahorro, impulsado por una inflación más baja y mayores incentivos a la planificación financiera. Por otro lado, señaló que la apertura comercial también fue valorada por aquellos que votaron al oficialismo en las elecciones de medio término. “La importación de bienes está creciendo a una velocidad muy marcada, pero no es un boom importador”, matizó el economista. 167A5064-AC6A-4E2D-88E4-454375A24C07 Sin embargo, advirtió que la recuperación del consumo como máximo logrará estabilizarse en 2026, aunque también puede mostrar resultados negativos. “Vamos a un esquema de consumo estabilizado, no esperen grandes ventas. A quienes les irá mejor serán los sectores vinculados a bienes durables, más que los de bienes masivos”, pronosticó. Esto podría darse de esta forma porque si en 2026 se consolida una reforma impositiva que grave más a los ingresos, entonces el poder de compra “se verá afectado”, aunque los precios seguirán bajando. En ese sentido, considera que las mieles del oficialismo estarán concentradas en el Congreso para pensar en reformas de largo plazo, “pero con impacto acotado o negativo en el consumo”. El Talón de Aquiles: el empleo Planteado el escenario macro, Moll destaca la consecuencia anticipada por los economistas: la profundización del deterioro del mercado laboral. “La evolución del empleo es tan mala como se esperaba”, reconoció el expositor y agregó que “hay destrucción de empleos de calidad y crecimiento del trabajo cuentapropista, informal y no profesional.” El Gobierno, sostuvo, subordinó todo al control de la inflación, incluso la recomposición de salarios. Sin embargo, entiende que la estrategia fue exitosa. “Entre mantener salarios relativamente bajos y ganar la inflación, eligió lo segundo. El resultado electoral demostró que tenía razón”, dijo el economista. Lo que viene: eficiencia o desaparición Tomando como antecedente la crisis económica de Israel en 1984, -inflación de 444%, alto déficit fiscal y pérdida de confianza en la moneda- y su plan de estabilización, Moll entiende que la baja de la inflación abre un nuevo escenario para el tejido productivo, en términos de eficiencia. “Cuando la inflación va bajando los consumidores empiezan a entender cuánto valen las cosas, toman decisiones más informadas y las empresas ineficientes pierden participación de mercado”, explicó en la CAC. El antecedente israelí muestra que ese proceso puede ocurrir “sin una recesión profunda”, pero sí con una depuración empresarial. “La reducción de la inflación es un empoderamiento para los consumidores, pero un problema para las empresas. La búsqueda de eficiencia y productividad será clave, sobre todo en los sectores menos dinámicos”, alertó.



