15.2 C
Buenos Aires
Friday, November 7, 2025

El déficit comercial con Brasil superó los u$s5.000 millones en el acumulado de 2025, segundo récord del siglo XXI

Date:

La balanza comercial con Brasil volvió a arrojar un déficit en octubre, en un contexto de marcado deterioro en el resultado bilateral del sector automotriz. Por lo tanto, el “rojo” acumulado en los primeros diez meses de 2025 alcanzó los u$s5.098 millones, segunda cifra más alta para un mismo período desde 1999, solo por detrás de 2017. Vale recordar que entre enero y octubre de 2024 el déficit bilateral había sido de apenas u$s175 millones, por lo cual el empeoramiento anual del resultado fue muy significativo. Desde la consultora Abeceb, dirigida por el exministro de Trabajo y Producción durante el gobierno de Mauricio Macri, Dante Sica, sostuvieron que el dato negativo era “esperable en un contexto de recuperación económica, mayor apertura y cambios en el mix de productos en varios sectores”. En el décimo mes del año, el intercambio de bienes con Brasil dio un saldo negativo de u$s401 millones, según datos provenientes del ministerio de Economía del país vecino. De este modo, ya van 14 meses consecutivos con déficit, aunque también vale remarcar que el monto fue menor al de los meses previos. Más importaciones desde Brasil Por un lado, las importaciones aumentaron un 5,7% interanual, hasta los u$s1.639 millones (+u$s89 millones). Las mayores compras de la industria automotriz explicaron casi el 75% del incremento exportador que, a diferencia de los primeros meses del año, tuvo una base de comparación más alta. “Esto responde a una dinámica dual del mercado automotriz argentino: mientras que la venta de vehículos nacionales cayó en lo que va del año, la venta de autos importados (mayormente provenientes de Brasil) sigue creciendo para abastecer un mercado local total que se expandió al 60%”, explicó Abeceb al respecto. Dentro de este rubro, las importaciones que más crecieron fueron las de vehículos para transporte de mercancías. Por el contrario, se verificó una contracción de u$s22 millones en las compras de energía eléctrica. También retrocedieron fuerte las importaciones del agro, fundamentalmente de porotos de soja. En el acumulado de 10 meses del año, las importaciones treparon 40,3% versus igual tramo de 2024. Representa la mayor tasa de variación desde 2010. Las exportaciones a Brasil cayeron fuerte: resalta derrumbe en el sector automotriz Por el lado de las exportaciones, en octubre hubo un derrumbe interanual del 13,5% (-u$s193 millones), hasta los u$s1.238 millones. La menor venta externa de autos dio cuenta de un 69% de este descenso, siendo particularmente relevante el retroceso en vehículos para el transporte de pasajeros. Según Abeceb, esto respondió “principalmente a los cambios en la producción en Argentina, ya que se dejaron de producir localmente modelos como Nissan Frontier y la Taos de Volkswagen (que abastecerán destinos de exportación que cubría Argentina desde México), así como las demoras de modelos importantes para lograr la certificación para entrar al mercado brasileño”. En el otro extremo, amortiguaron subas en las exportaciones del agro, destacándose las de trigo y lácteos. Con estos números, en el acumulado de 2025 las exportaciones bajaron 3,2% interanual. Argentina pierde peso en el comercio exterior de Brasil: qué déficit se espera para todo 2025 Desde la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), subrayaron que Argentina se posicionó en cuarto lugar entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China (u$s6.438 millones), Estados Unidos (u$s3.979 millones) y Alemania (u$s 1267 millones). A su vez, entre los principales compradores de Brasil, Argentina se ubicó tercera, detrás de China (u$s9.209 millones) y Estados Unidos (u$s2.217 millones). Para lo que queda del año, Abeceb no visualiza “un cambio de tendencia significativa del comercio bilateral, en un contexto de un tipo de cambio real que se mantendría relativamente estable ante el mantenimiento del esquema de bandas y un nivel de actividad en moderada recuperación”. “El año cerraría con un déficit bilateral total que estimamos en los u$s6.000 millones”, pronosticó.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

More like this
Related

Ahorrá con Cuenta DNI! Este supermercado sumó un beneficio sin tope de reintegro abonando con la billetera virtual

Todas los miércoles, podés obtener un descuento imperdible abonando...

El Senasa autorizó el uso de proteínas vegetales y animales en la elaboración de chacinados

El organismo modificó el Reglamento de Inspección de Productos...

Para aprovechar: cómo comprar vuelos en dólares y en cuotas para las vacaciones de verano

Una nueva oferta permite pagar vuelos internacionales en dólares,...