19.9 C
Buenos Aires
Saturday, November 8, 2025

La inversión extranjera se acelera: el ingreso de capitales se cuadruplicó en el segundo trimestre

Date:

Se mantiene constante la influencia estadounidense, pero crecieron las inversiones desde España y Reino Unido. Kicillof reglamentó la Ley de Inversiones Estratégicas para impulsar proyectos productivos La OCDE advirtió que el “Plan Motosierra” de Milei podría poner en riesgo la industria El segundo trimestre cuadriplicó la absorción de inversión extranjera. Depositphotos Durante el segundo trimestre de 2025, la Inversión Extranjera Directa (IED) en Argentina mostró una marcada mejora respecto del primer trimestre del año, tanto en volumen como en composición. Entre enero y marzo, los ingresos netos de IED fueron de apenas USD 611 millones, impulsados principalmente por la reinversión de utilidades. En cambio, de abril a junio, los flujos netos ascendieron a USD 2.866 millones, es decir, más de cuatro veces lo registrado al inicio del año. Este salto estuvo asociado a un mayor dinamismo en los aportes de capital, una expansión en el endeudamiento intrafirma y una mayor reinversión de utilidades, evidenciando una reactivación del interés internacional por el mercado argentino. En el primer trimestre, la estructura de los flujos estuvo dominada por la reinversión de utilidades, que alcanzó USD 1.465 millones sobre una renta de capital total de USD 1.712 millones. Esto implicó que la distribución de dividendos hacia el exterior fue limitada, apenas USD 246 millones. Los aportes de capital, por su parte, llegaron a USD 510 millones, mientras que hubo salidas por fusiones y adquisiciones de USD 1.182 millones y cancelaciones netas de deuda por USD 182 millones. Como consecuencia, el flujo neto final se redujo significativamente pese al esfuerzo reinvertido por compañías ya radicadas en el país. En el segundo trimestre, la renta de capital se elevó a USD 2.888 millones, con una mayor distribución de utilidades hacia las casas matrices (USD 1.204 millones). Sin embargo, la reinversión fue incluso superior a la del trimestre anterior en términos absolutos, ubicándose en USD 1.684 millones. Además, los aportes de capital casi se duplicaron, alcanzando USD 977 millones, de los cuales el 71% fueron aportes en efectivo. El cambio más relevante fue el ingreso neto de deuda por USD 1.457 millones, explicado por un fuerte incremento de la deuda comercial, especialmente vinculada a exportaciones de productos alimenticios. Este componente, que había sido contractivo en el primer trimestre, se convirtió en uno de los principales motores del flujo positivo. MIna Gualcamayo Minas Argentinas oro San Juan Aisa Group La inversión en minas y canteras es uno de los atractivos para los capitales extranjeros. MASA La composición sectorial también mostró cambios importantes. Entre enero y marzo, los mayores receptores fueron la explotación de minas y canteras, con USD 758 millones, y las sociedades captadoras de depósitos, con USD 610 millones. La minería explicó casi la mitad de los aportes de capital del período, mientras que el sector financiero se destacó por la generación de utilidades y reinversiones. Otros sectores como industria manufacturera registraron egresos netos, en parte por cancelación de deudas o ajustes de capital. En contraste, en el segundo trimestre, la industria manufacturera pasó a liderar los ingresos con USD 2.121 millones, especialmente por empresas de alimentos, automotrices y químicos. El comercio mayorista y minorista ocupó el segundo lugar, con USD 547 millones. La minería tuvo egresos por USD 704 millones debido a operaciones de fusiones y adquisiciones en petróleo y gas, lo que contrasta con su desempeño positivo en el primer trimestre. Inversión en Argentina: el origen de los inversores También se modificó el mapa geográfico de los países inversores. En el primer trimestre, el principal origen de los flujos fue Suiza con USD 916 millones, seguida por Canadá (USD 337 millones), Estados Unidos (USD 303 millones), Uruguay y Países Bajos. Brasil y España se destacaron por egresos netos significativos. En el segundo trimestre, España pasó a ocupar el primer lugar con USD 633 millones, seguida por Reino Unido con USD 587 millones y Estados Unidos con USD 569 millones. Francia y México también mostraron un mayor dinamismo. Países Bajos registró el mayor egreso neto, con -USD 833 millones. Este cambio evidencia una mayor participación europea y un reordenamiento respecto de los socios tradicionales. Respecto del stock de IED, la posición pasiva bruta se mantuvo relativamente estable entre ambos trimestres: USD 187.029 millones al 31 de marzo y USD 186.769 millones al 30 de junio. La leve variación se explica por diferencias de valuación y movimientos de capital. La industria manufacturera se consolidó como el principal receptor con más de USD 66.000 millones, seguida por la minería con cerca de USD 49.000 millones y comercio con alrededor de USD 18.000 millones. Estados Unidos se mantuvo como el mayor tenedor de IED en términos de stock (17% del total), seguido de España y Países Bajos. En síntesis, la comparación entre ambos trimestres evidencia un comportamiento más dinámico y diversificado en el segundo tramo del año. El salto en los flujos netos de IED se sostuvo en un incremento de la reinversión de utilidades, mayores aportes de capital y un cambio de signo en las transacciones de deuda intrafirma. El foco sectorial migró desde minería y servicios financieros hacia la industria manufacturera y el comercio. En términos geográficos, se observó una mayor presencia de capitales europeos, especialmente españoles y británicos. Aunque el stock de IED se mantuvo estable, la mejora en los flujos trimestrales indica una recomposición gradual de la confianza, aunque sostenida aún por empresas ya radicadas que reinvierten utilidades antes que por grandes inversiones nuevas.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

More like this
Related

Israel identifica el último cuerpo devuelto como rehén israelí-argentino

Israel ha identificado el último cuerpo devuelto desde Gaza...

Antelo (Cainco) llama a la unidad empresarial en Visión Bolivia 2025

El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios...

Plazo fijo: cuánto gano si deposito $1.500.000 a 30 días con las nuevas tasas

El promedio de tasas se posicionó entre el 24%...