Desde el 3 de noviembre, cientos de docentes universitarios de distintas regiones del país han caído en una huelga indefinida. La medida fue convocada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú (FENDUP), tras señalar que el Estado ha desatado durante décadas sus principales demandas y agotadas las instancias de diálogo. En declaraciones para La República, el presidente del gremio, Óscar Sudario, explicó que la paralización responde al incumplimiento constante de las normativas vigentes, a los recortes presupuestales y al impulso de propuestas —como el RIMSU— que, según afirma, ponen en riesgo los derechos laborales del magisterio universitario. La medida fue declarada inevitable luego de sesiones de negociación sin avances concretos con el Ministerio de Educación, el Ministerio de Economía y Finanzas y el Congreso de la República. “Hemos tenido más de 20 sesiones de trabajo… y nuestros reclamos no han sido atendidos. Se nos acabó la paciencia”, admitió el dirigente sindical. Al mismo tiempo, la plataforma de lucha del gremio incluye siete puntos clave que abarcan desde la homologación salarial hasta la reincorporación de jefes de práctica y la modificación de artículos de la Ley Universitaria. TE RECOMENDAMOS LA POLÉMICA PARTICIPACIÓN DE RAFAEL LÓPEZ ALIAGA EN CADE 2025 | FUERTE Y CLARO CON MANUELA CAMACHOFENDUP convocó a la medida tras una serie de reuniones con las autoridades sin llegar a acuerdos. Se suspenden clases en universidades nacionales Las medidas de fuerza ya han sido acatadas por Múltiples casas de estudio públicos a nivel nacional. Entre ellas, la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (UNICA – Ica), la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM – Áncash), la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH – Ayacucho), la Universidad Nacional de Piura (UNP – Trujillo) y la Universidad Agraria de la Molina (UNALM). Según FENDUP, actualmente sumarían alrededor de 25 universidades afiliadas al paro, cifra que continúa creciendo. El gremio señala que solo desplegará sus actividades académicas normales en el momento en que el Ejecutivo y el Congreso se sienten a dialogar con compromisos concretos en mano. Sudario afirmó: “La huelga comenzará… esperamos que las autoridades tomen conciencia”. Ante esta expectativa, tanto el sector educativo como el legislativo están bajo presión para presentar respuestas a nivel estructural. Es importante mencionar que en julio de 2024 se promulgó una ley que incorpora los artículos 96-A, 96-B y 96-C a la Ley Universitaria, los cuales reconocen el derecho a la CTS, asignaciones por años de servicio y subsidio por luto y sepelio para los docentes universitarios. Pese a ello, FENDUP insiste en que la homologación y otros reclamos siguen pendientes, por lo que consideran que las medidas adoptadas hasta ahora no satisfacen su plataforma. Huelga indefinida comenzó este lunes 3 de noviembre. ¿Qué exigen los profesores al Estado? Homologación salarial y cumplimiento del artículo 96 Una de las reclamaciones más centrales del paro es la exigencia del cumplimiento del artículo 96 de la Ley Universitaria N.º 30220, el cual dispone que “las remuneraciones de los docentes de la universidad pública se homologan con las remuneraciones correspondientes a los magistrados del Poder Judicial”. Pese a esta norma, los docentes denuncian que llevan décadas sin que se haga realidad la equiparación salarial que les corresponde. En ese sentido, el gremio también cuestiona que el Gobierno haya transferido presupuesto insuficiente para cumplir con esta homologación, lo que agrava la brecha remunerativa frente a otros sectores del Estado. Rechazo al RIMSU y ascensos bloqueados Otro punto álgido es la oposición al RIMSU, un sistema de remuneraciones que, según los docentes, implicaría una rebaja encubierta y mayor precarización: “Con el RIMSU nos van a descender al primer nivel a todos y de allí previo concurso vamos a ascender”, afirmó el presidente de FENDUP. En ese escenario, la plantilla universitaria se vería obligada a presentar a solicitudes y pasar por un proceso de ascenso muy restringido, como ya sucedió en el magisterio. Presupuesto, ascensos y jefes de práctica La plataforma también exige un incremento de las remuneraciones para los años 2025 y 2026, la reincorporación inmediata de los jefes de práctica a la carrera docente universitaria, y la modificación de los artículos 79, 83, 84 y 132 de la Ley Universitaria para garantizar cargos administrativos y promoción docente. Según Sudario, muchos profesores quedan congelados décadas en su categoría, lo que genera una sensación de estancamiento profesional. ”Nosotros estamos luchando para que este ascenso de los docentes sea de carácter inmediato. Por esa única vez, por lo menos”, manifestó el líder. Además, denuncian un déficit de presupuesto, infraestructura y tecnología en las universidades públicas, lo que, a su juicio, impide formar profesionales acordes con las exigencias de los estándares internacionales. ”Queremos formar profesionales… No tenemos los equipos modernos que tienen las universidades europeas, asiáticas, norteamericanas”, precisó el dirigente Sudario. El líder de FENDUP denunció la falta de respuestas concretas de las autoridades. ¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes del Perú y el mundo en tiempo real.




