22.4 C
Buenos Aires
Sunday, October 26, 2025

Uno de los dinosaurios más antiguos del mundo descubierto en Argentina

Date:

Científicos argentinos han encontrado huesos fosilizados de una de las especies de dinosaurios más antiguas del mundo en lo alto de la Cordillera de los Andes, anunció el miércoles el consejo de investigaciones científicas del CONICET.

Un equipo paleontológico dirigido por el instituto encontró el esqueleto casi completo del pequeño reptil de cuello largo, llamado Huayracursor Jaguensisa una altitud de 3.000 metros (9.842 pies) en la provincia de La Rioja, en el noroeste de Argentina.

El equipo encontró parte del cráneo del dinosaurio, una columna vertebral completa que se extendía hasta la cola y extremidades anteriores y posteriores casi intactas, dijo el CONICET.

El descubrimiento fue publicado en Naturaleza revista, y los autores dicen que podría informar los estudios sobre la evolución.

Agustín Martinelli, uno de los autores del informe, dijo que se estima que el Huayracursor vagó por la tierra entre “hace 230 y 225 millones de años, lo que lo convierte en uno de los dinosaurios más antiguos del mundo”.

La especie vivió al final del período Triásico, una era que vio profundos cambios en los ecosistemas terrestres y durante la cual comenzaron a aparecer los primeros dinosaurios y los ancestros de los mamíferos, dijeron los investigadores.

Aunque la especie descubierta es parte de un linaje de dinosaurios herbívoros que incluye gigantes de cuello largo, los investigadores observaron que un Huayracursor Jaguensis adulto sólo medía unos dos metros de largo y pesaba aproximadamente 18 kilogramos (40 libras).

Los autores del artículo estiman que, debido a la naturaleza casi completa del esqueleto, se convertirá en un punto de referencia para quienes estudian la evolución temprana de los dinosaurios.

El descubrimiento se realizó en la Quebrada de Santo Domingo, una zona rica en fósiles. Durante la última década, el mismo sitio ha arrojado restos de otras especies del Triásico, incluidos rincosaurios y cinodontos.

“El lugar donde trabajamos es tan inhóspito como fascinante: fuertes vientos, bajas temperaturas y paisajes espectaculares”, explicó Martín Hechenleitner, investigador del CONICET en el CRILAR (Centro Regional de Investigación Científica y Transferencia de Tecnología de La Rioja) y autor principal del estudio.

“El nombre Huayracursor rinde homenaje al viento, mientras que Jaguensis recuerda al cercano pueblo de Jagüé, ubicado a unos 40 kilómetros del sitio”, agregó.

Los investigadores del CONICET Sebastián Rocher, Lucas Fiorelli, Jeremías Taborda y Julia Desojo también formaron parte del equipo que realizó el descubrimiento.

– TIMES/AFP/NA

noticias relacionadas

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related