18.8 C
Buenos Aires
Wednesday, November 12, 2025

Milei seguirá los pasos de Trump y se saltará el G20 en Sudáfrica

Date:

Los funcionarios gubernamentales responsables de organizar el viaje trabajaron hasta bien entrada la noche del lunes dando por sentado que Javier Milei asistiría a la próxima Cumbre de Líderes del G20, que tendrá lugar durante el fin de semana del 22 y 23 de noviembre en Johannesburgo, Sudáfrica. Habría sido el segundo compromiso de Milei como presidente con el foro que reúne a las 20 economías más grandes del mundo, tanto desarrolladas como emergentes, una credencial que Argentina posee casi por casualidad, pero sigue siendo una de las más valiosas. Pero anoche fuentes de la Presidencia le dijeron a Perfil que Milei no viajará a Sudáfrica. En lugar de ello, en representación del jefe de Estado asistirán Federico Pinedo, el “sherpa” del gobierno del G20 –que actúa como guía del presidente durante la cumbre– y el ministro de Asuntos Exteriores, Pablo Quirno. Una fuente diplomática que participó en la organización de la Cumbre de Líderes del G20 de 2018 en Argentina, la única vez que se celebró aquí, advirtió que la ausencia del presidente “será vista como un desaire a toda África; además, somos el miembro menos importante del G20. Si simplemente seguimos cualquier propuesta de reforma proveniente de Estados Unidos, podríamos terminar excluidos por completo”. Milei participó hace un año en la Cumbre de Líderes del G20 en Río de Janeiro, donde tuvo su primer y fugaz encuentro con el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, además de un encuentro bilateral con el chino Xi Jinping. Apenas unas semanas antes de esa cumbre, Milei se había dado cuenta de la importancia de mantener buenas relaciones con China, el principal destino de las exportaciones argentinas: en una entrevista con Susana Giménez, renunció a sus ataques anteriores a Beijing, describiéndolo como un “socio comercial muy interesante, porque no exigen nada, solo piden que no los molesten”. Las dudas sobre la asistencia de Milei surgieron el fin de semana, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara que Washington no enviaría una delegación a la cumbre. Trump acusó al gobierno de Sudáfrica, encabezado por Cyril Ramaphosa del histórico Congreso Nacional Africano, de permitir graves violaciones de derechos humanos contra la minoría afrikaner (descendientes blancos de colonos holandeses, pero también franceses y alemanes) que fueron fundamentales para el sistema de apartheid que gobernó Sudáfrica hasta 1994. “Es una vergüenza total que el G20 se celebre en Sudáfrica. Los afrikaners están siendo asesinados y masacrados, y sus tierras y granjas están siendo confiscadas ilegalmente”. Trump afirmó en una publicación en su red Truth Social. “Ningún funcionario del gobierno estadounidense asistirá mientras continúen estos abusos contra los derechos humanos”, declaró. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Sudáfrica calificó la decisión de Washington de “lamentable” y dijo que el éxito de la cumbre “no dependerá de un solo Estado miembro”. El tiempo dirá si depende de dos. La ausencia de Milei en Johannesburgo está sin duda influenciada por la controvertida decisión de Trump. ¿Cómo podría no serlo? Aún no está claro qué compromisos se asumieron con Estados Unidos a cambio del salvavidas financiero del Tesoro estadounidense que evitó una crisis monetaria en vísperas de las elecciones de mitad de mandato, una medida que, según varios análisis, contribuyó a la victoria del gobierno. El Presidente de Argentina ha mostrado una mayor preferencia por los eventos partidistas privados, especialmente en Estados Unidos, que por los foros globales. Es un miembro activo de lo que el politólogo Juan Gabriel Tokatlian denominó acertadamente la “Internacional Reaccionaria”. Sin embargo, su lugar en el mundo está cada vez más mediado por Washington. Otro diplomático experimentado que habló con esta columna hizo una observación interesante sobre la conducta de Milei. En cuanto a las apariciones del presidente en el escenario mundial, notó cierto “incomodidad” en sus interacciones con otros jefes de Estado. “Sus reuniones son breves oportunidades para tomar fotografías en las que no se discute nada sustancial. El número de viajes que ha realizado es elevado, pero el número de reuniones reales que ha tenido es mínimo y su duración, con una o dos excepciones, patéticamente corta”. Trump ya había planteado anteriormente sus acusaciones de violaciones de derechos humanos durante la visita del presidente Ramaphosa a la Casa Blanca en mayo pasado. En lo que los analistas describieron como una “emboscada” (el ucraniano Volodymyr Zelenskyy sufrió una experiencia similar), Trump le mostró al líder sudafricano un video de una controvertida ex figura del partido gobernante llamando a la violencia contra las minorías blancas (“Shoot the Boer”). Trump también le presentó a Ramaphosa artículos sobre confiscaciones de tierras, crímenes y otros abusos, incluso utilizando la palabra “genocidio”. No hay pruebas de que se haya perpetrado genocidio contra la minoría blanca de Sudáfrica, según los principales medios de comunicación internacionales. Ningún partido de oposición (incluidos los que representan a las minorías blancas) ha hecho tales afirmaciones. Estos informes, coinciden los analistas, son parte de campañas de desinformación que circulan entre grupos de extrema derecha. Sin embargo, la delincuencia sigue siendo una tragedia nacional en Sudáfrica y afecta tanto a ciudadanos blancos como negros. Un informe de ABC News, citando a expertos sudafricanos, dijo que los ataques violentos contra lo que llamaríamos “granjeros” están motivados por el robo, no por el racismo. En 2024, el país registró 26.000 homicidios, de los cuales sólo 37 tuvieron lugar en granjas. En comparación, en Argentina se produjeron 1.800 asesinatos el año pasado, según el Ministerio de Seguridad Nacional. La hostilidad de Trump hacia Ramaphosa puede tener otros motivos. Sudáfrica ha acusado a Israel ante la Corte Penal Internacional de “genocidio” por su conducta en Gaza, que ha provocado decenas de miles de muertes. Ramaphosa ha comparado las acciones de Israel con el apartheid. El alineamiento de Milei con el sentimiento de Trump sobre el tema es completo. G20: ¿Relevante? El G20 es un foro de gran importancia para Argentina y Sudáfrica, además está adquiriendo cada vez más relevancia comercial. Argentina, Brasil y México son las únicas tres naciones latinoamericanas que pertenecen al Grupo de los 20. Argentina fue invitada en 1994 como uno de los principales deudores del mundo, en un momento en que avanzaban las reformas económicas del gobierno de Carlos Menem: una melodía familiar. En palabras del exsecretario de Finanzas Guillermo Nielsen, Argentina fue invitada “no por virtud sino por defecto: la deuda excesiva que había acumulado y el riesgo que esto representaba para las economías emergentes”. El G20 es un escenario clave para dar forma a las relaciones exteriores de Argentina con las principales potencias mundiales. Es bien sabido que a Milei no le gusta el multilateralismo. Ejemplos: no asistió a la Conferencia sobre el Clima del Amazonas en Brasil, que abordó los efectos devastadores del calentamiento global (Trump también se saltó, aunque Lula lo invitó personalmente); Milei tampoco asistió a la cumbre CELAC-UE celebrada el fin de semana pasado en Colombia, citando diferencias ideológicas con Gustavo Petro. En cuanto a Sudáfrica, es el cuarto destino de exportación de Argentina dentro de África, principalmente de manufacturas agrícolas y energía, pero también de refrigeradores, vehículos de motor y vacunas. El comercio ha sido históricamente favorable a Argentina. En octubre de 2024, el Ministerio de Asuntos Exteriores anunció que Sudáfrica había aprobado la importación de hemoglobina bovina y porcina en polvo desde Argentina, “una valiosa oportunidad comercial para el país”, dijeron en ese momento. Es difícil justificar la ausencia del presidente argentino en Sudáfrica. Quizás detrás de la decisión no haya más que un simple caso de mimetismo con Trump. noticias relacionadas

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

More like this
Related

Piden ‘mano dura’ mientras Chile, sacudido por el crimen, vota por presidente

Un aumento de los delitos violentos parece que dominará...

Argentina presenta memorando, paso clave para formalizar el ingreso a la OCDE

Argentina presentó un memorando inicial para formalizar su solicitud...

Tus dólares pueden rendir más: los secretos de los expertos para mejorar tus finanzas

Organizar tus finanzas, invertir con inteligencia y entender el...

Noviembre 2025 con cuenta DNI: Cuáles son los descuentos en supermercados para este mes?

La tarjeta digital del Banco Provincia vuelve a ofrecer...