26.6 C
Buenos Aires
Saturday, November 1, 2025

Anticipan otra caída de la recaudación y Luis Caputo deberá profundizar el ajuste fiscal para cumplir la meta anual

Date:

Los datos del dinero que recibieron las provincias y la Ciudad de Buenos Aires en concepto de transferencias automáticas durante octubre permiten anticipar que los ingresos del fisco nacional habrían quedado nuevamente en terreno negativo. Este lunes, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) dará a conocer el dato oficial. El mes pasado los envíos totales a los gobernadores alcanzaron los $5,485 billones, lo que implica un crecimiento del 1% real respecto de octubre de 2024. En ello tuvo una alta participación un incremento del orden del 12% del Impuesto a las Ganancias. En cambio, el IVA se mantuvo casi sin cambios de manera que, en conjunto, ambos tributos habrían crecido 4,8% interanual. Los datos corresponden al Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), a la consultora Politikon Chaco y al Centro de Economía Política Argentina (CEPA). “En conjunto, la recaudación de IVA e Impuesto a las Ganancias habría registrado una suba real interanual del 4,8%. No obstante, la caída en la recaudación de impuestos internos de 6,6% y el hecho de que octubre de 2024 tuvo ingresos extras por el blanqueo, generó que la coparticipación neta tuviera un incremento de solo el 1,5%”, explicó el IARAF. También se registró una caída en el rubro Otros Impuestos Coparticipables, cuyo aporte se redujo en 94% en términos reales. Caída en Bienes Personales El Impuesto a los Bienes Personales cayó un 70% debido a que durante el año pasado se hizo el pago adelantado de cinco períodos previsto en el Régimen Especial de Ingreso Anticipado (REIBP). El Impuesto a los combustibles creció un 24% real, mientras que el monotributo dejó un incremento del 125%. Politikon Chaco señaló que “el acumulado de los diez meses del año registró transferencias automáticas por $ 49,28 billones y una expansión del 2,2% interanual en términos reales”. “En ese marco, la Coparticipación Federal no presenta variaciones significativas (apenas +0,6%), mientras que el conjunto de Leyes y Regímenes Especiales, a partir de las fuertes bajas de agosto, septiembre y octubre, pasaron a terreno negativo en el acumulado anual (-2,7%) mientras que la Compensación del Consenso Fiscal presenta una suba acumulada del 82,5%”, detalló Politikon Chaco. Un elemento a tener en cuenta es que en octubre la liquidación de dólares de la exportación cayó de manera importante debido a que la mayor parte se anticipó en septiembre. Con ello, los ingresos por retenciones a las exportaciones mostrarán una merma significativa. Para tener en cuenta, los ingresos del fisco en septiembre habían caído 8,8% en términos reales, de manera que en función de los datos anticipados por la coparticipación es probable que octubre se hayan mantenido en terreno negativo, aunque en menor proporción. El gran problema sobre el fin de año para el equipo económico es reemplazar el aporte que hacía el Impuesto PAÍS, que dejaba una cifra equivalente al 1% del PBI. Otras estimaciones privadas Según calculó el CEPA, el incremento del Impuesto a las Ganancias en octubre sería del 13,1%, mientras que el del IVA sería del 0,4%. En este caso, los envíos respecto del año pasado habrían crecido un 1,3% interanual. Las diferencias en las estimaciones se deben a que al no haber todavía un dato sobre la inflación de octubre, los trabajos se basan en estimaciones. Martín Polo, jefe de Estrategia de Cohen Aliados Financieros, explicó en una charla para inversores esta semana que al Gobierno le está costando mantener la disciplina fiscal, aunque la está logrando. Señaló que “en los primeros nueve meses del año, los ingresos cayeron 1,5%, mientras que el gasto bajó 0,9%”. Es lo que denominó un “ajustecito” y no tanto una continuidad de la motosierra. El resultado fiscal del año comprometido con el FMI es del 1,6% del PBI, y hasta septiembre se venía acumulando uno del 1,3% del PBI, lo que indica que la meta es cumplible. Pero llevando a cabo un ajuste más importante sobre la parte del gasto que no se incrementa por inflación. Básicamente, subsidios, corte de obra pública, salarios y otros tipos de gastos. Ese conjunto de rubros debe bajar al 16% anual hasta diciembre, para que se cumplan los parámetros previstos.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related

Estudiantes de Ucab y Unimet innovaron con propuestas para pagos electrónicos

Equipos de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) y...

Después del pico, las tasas del plazo fijo bajaron: cuánto gano si invierto $1.000.000 a 30 días

Ayer, las tasas amanecieron con una caída considerable, lo...

Buepp ofrece un descuento especial para quienes quieran ir al cine hoy: cómo acceder

Conocé la promoción exclusiva de esta billetera virtual que...