14.6 C
Buenos Aires
Wednesday, October 29, 2025

Científicos argentinos detectaron comunicación ultrasónica en un roedor único de la Patagonia

Date:

Por primera vez en la historia, un equipo de investigadores del CONICET logró identificar un repertorio amplio de vocalizaciones ultrasónicas en el tuco-tuco colonial (Ctenomys sociabilis), un roedor subterráneo que habita exclusivamente en el Parque Nacional Nahuel Huapi, en Neuquén.

Según afirmaron los especialistas en una entrevista con la revista Journal of Zoology, este hallazgo representa un avance clave para comprender cómo se comunican las especies subterráneas y podría ser esencial para su conservación, ya que, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el tuco-tuco colonial se encuentra en peligro de extinción.

“Este hallazgo provee la primera evidencia de comunicación ultrasónica en tuco-tucos y abre nuevas perspectivas para comprender la evolución de la comunicación acústica en animales subterráneos. Conocer y difundir aspectos del comportamiento del tuco-tuco colonial contribuye a su valoración y a la concientización sobre la necesidad de protegerla”. destacó Juan Pablo Amaya, primer autor del estudio e investigador del CONICET en el CENIIT-UNLaR. 

Tuco-Tuco: roedor comunicativo Los experimentos se realizaron en el Museo de Zoología de Vertebrados de la Universidad de California, Berkeley, EE.UU., donde se aloja la única población cautiva de esta especie. Allí, los especialistas reprodujeron túneles artificiales para registrar los sonidos y el comportamiento de los roedores, lo que les permitió descubrir que el tuco-tuco colonial emite vocalizaciones de alta frecuencia y ultrasónicas, absolutamente inaudibles para el oído humano, especialmente en interacciones no agresivas dentro del grupo.

Según los resultados, las vocalizaciones se producen con mayor frecuencia cuando un macho se encuentra junto a una o más hembras, lo que revela la importancia de la vida social para esta especie. “La vida en grupo y las interacciones sociales son clave para explicar la complejidad de este repertorio vocal del tuco-tuco colonial”, puntualizó Amaya, quien integra el Laboratorio de Bioacústica del CENIIT-UNLaR. Los científicos concluyen que las vocalizaciones ultrasónicas podrían reforzar los vínculos dentro de la colonia.

Estudios anatómicos previos ya habían sugerido que esta especie podía percibir ultrasonidos, pero hasta ahora no se había comprobado su uso comunicativo. “Nuestro trabajo confirmó que los tuco-tucos coloniales utilizan estos sonidos para comunicarse. Esto contrasta notablemente con las vocalizaciones de baja frecuencia emitidas por las especies solitarias de tuco-tuco”, explicó Juan Ignacio Areta, director del estudio e investigador del CONICET en el Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino (IBIGEO).

El equipo propone que las vocalizaciones de alta frecuencia podrían ser una adaptación al entorno subterráneo, donde el sonido se propaga con dificultad. “Este descubrimiento aporta al conocimiento sobre la comunicación acústica de los tuco-tucos y fortalece el desarrollo de la bioacústica en Argentina”, señaló Areta. En la investigación también participaron Juliana Benítez Saldivar, del IBIGEO-CONICET, y Eileen Lacey, de la Universidad de California, con apoyo del Ministerio de Educación, la Comisión Fulbright y el CONICET.ión animal.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related