22.4 C
Buenos Aires
Sunday, October 26, 2025

Con cautela por salvaguarda agrícola y expectativa por Giorgia Meloni, Uruguay confía en que la UE apruebe el acuerdo con Mercosur en diciembre

Date:

En el mejor de los escenarios para el Mercosurel Consejo Europeo ratificará su acuerdo con el bloque cuando los 27 países miembros se reúnan entre el 18 y el 19 de diciembre. Tras una ronda de contactos en Bruselas que incluida al comisario de Comercio de la Unión EuropeaMaroš Šefovi, el canciller uruguayo Mario Lubetkin volvió con una convicción del “80%” de que el pacto se firmará “antes de Navidad”.

Dentro de la Unión Europea manejan incluso la posibilidad de que los presidentes del Mercosur viajen sobre esa fecha a Bruselas para sellar el acuerdo, según indicaron fuentes diplomáticas a El Observador. Sin embargo, la adenda con la salvaguarda agrícola por la presentación Comisión Europea para atenuar las inquietudes de países como Francia y Polonia agregan una cierta cautela a las expectativas.

El gobierno uruguayo mantiene especial precaución hacia cuál es el proceso que adopta el Consejo Europeo para incorporar la adenda, que propone un monitoreo permanente de las importaciones de productos agrícolas sensibles, investigaciones automáticas si estas crecen en un 10% respecto al año anterior o sus los precios bajan un 10% en comparación a los europeos y hasta la imposición temporal de aranceles si se detecta un “daño grave” al mercado europeo.

La Cancillería es categórica respecto a que la adenda no debe ser recibida por el Mercosur como mensaje, en tanto eso podría significar por la vía de los hechos reabrir el acuerdo y dilatar las resoluciones. Sobre eso está alineado el excanciller blanco Omar Paganiniquien coincidió con Lubetkin en Bruselas al concurrir invitado por la fundación Konrad Adenauer para intercambiar con europarlamentarios.

También el nuevo embajador de la Unión Europea en Uruguay, Petros Mavromichalis, defendió en entrevista con Búsqueda que la salvaguardia no está “contra el espíritu del acuerdo” sino que “es una medida interna” y una “señal política” para eventualmente “compensar” a quienes “hayan perdido” en la nueva balanza comercial que resulta del acuerdo.

No obstante, más allá de su “cauto optimismo” de que finalmente se concreta la firma y de que “está perfecto que políticamente se planteé que no hay un problema”, el director del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Católica, Ignacio Bartesaghi, sostiene que “técnicamente” en algún punto “el Mercosur tendrá que aceptar o no la adenda”, o –en el peor de los casos para Uruguay– “pedir algo a cambio”.

20250722 Mario Lubetkin, ministro de Relaciones Exteriores.

El académico entiende que la salvaguardia “es restrictiva” y no estaba contemplada en el cierre de las negociaciones anunciadas en diciembre en Montevideo entre los presidentes del Mercosur y la titular de la Comisión de la UE, Ursula von der Leyen. “Las partes van a hacer lo posible para que la adenda no sea un problema, pero es un problema que hay que superar. (…) Uruguay no va a hacer problema con esto, pero no sabemos cuál va a ser la posición de Brasil o de Argentina”, advierte, más allá de que Lula Da Silva ha sido uno de los principales impulsores de que el acuerdo entre en vigor.

Las mayorías necesarias Los gobiernos del Mercosur habían agendado la próxima cumbre para el 1° y el 2° de diciembre con vistas a llegar a esa instancia con novedades desde Europa, pero los tiempos no van a dar. Mientras tanto, Francia –que valoró la salvaguarda pero que está en plena crisis de gobierno– se proponía hasta ahora concitar apoyos para lograr la minoría de bloqueo, que ocurre cuando están en contra al menos cuatro de los 27 países miembros que representan como mínimo al 35% de la población del bloque.

La cláusula –que contempla una duplicación de las reservas actuales para disponer de hasta 6.300 millones de euros con destino a proteger a los agricultores “en tiempos de perturbaciones del mercado y crecientes incertidumbres geopolíticas”– apaciguó los ánimos de los más críticos, aunque aún resta ver cuál será la posición final.

Con Francia y Polonia juntos no alcanzaría para la minoría de bloqueo. Otros países como Austria, Irlanda y Bélgica también habían planteado reparaciones en la previa. En ese escenario, varios ojos están puestos en Italia, cuyo canciller Antonio Tajani ha asegurado en varias ocasiones a su par Lubetkin que su país votará un favor del acuerdo. No obstante, en la Cancillería uruguaya no desconocen que pueda haber “matices” entre la posición categórica de Tajani y la visión de la primera ministra Georgia Meloni.

https://www.bbc.com/mundo/articles/c7v1e0lmdvpo

En Italia, el gobierno conservador de Giorgia Meloni se ha consolidado políticamente.

Imágenes falsas

El líder del gobierno italiano había emitido un comunicado declarando su “satisfacción” ante la inclusión del paquete de salvaguardas por parte de la Comisión Europea. El propio presidente Yamandú Orsi, quien conversó por teléfono con la jefa de Estado, declaró desde Roma que “Italia juega fuerte” y que “el campo de la balanza muchas veces termina siendo Italia”.

“Respecto a Italia estamos todos bastante seguros de que apoya y de que no se logra el bloqueo”, dijo a El Observador el excanciller Paganini tras su visita a Bruselas. “También podría pasar que Francia e Irlanda se abstengan”, añadió.

Bartesaghi, en tanto, coincide con ambos cancilleres en que los votos estarán tanto en el Consejo como en el Parlamento Europeo –que deberá ratificar la posición de los jefes de Estado para la plena vigencia de la parte comercial del acuerdo–, aunque se preguntó “hasta dónde está dispuesto a llegar el Consejo Europeo en esto de votarlo sin Francia”. “La Comisión Europea no quiere forzar a Francia, porque la UE está discutiendo temas fundamentales para su existencia. Decir que Francia no es importante es un error. Es de especial importancia”.

El Parlamento Europeo En caso de conseguir el visto bueno del Consejo, se espera que el Parlamento Europeo trate el acuerdo con el Mercosur en el primer semestre del año que viene. Tras sus contactos con los europarlamentarios, tanto Lubetkin como Paganini entienden que están los votos, más allá de algunas bancadas que expresan “tensiones”, al decir de una fuente de la actual Cancillería.

El gobierno da por hecho que tanto la derecha radical de los Patriots –que responden a VOX y Marine Le Pen– como la izquierda radical votarán en contra. En este sentido sí manejan los apoyos de la bancada de los partidos populares –el bloque del Partido Popular Europeo– y de buena parte de los progresistas. También siguen con expectativa cuán categórica será el respaldo de los conservadores, entre los que está comprendida la derecha de Meloni.

“El bloque popular europeo, como la CDU de Alemania o el PP de España está muy a favor”, grafica el excanciller Paganini. “El grupo Conservador y Reformista, que no es el de la ultraderecha, va a terminar absteniéndose o votando a favor”, añadió el ingeniero, quien interpreta que en todas las bancadas hay “cortes” según la procedencia de cada parlamentario y cuán pesado es el sector agrícola en cada caso. “Estuve con diputados de ese grupo que están más bien propensos, pero puede pasar que algún diputado termine votando distinto a su bloque porque en su distrito los granjeros hacen mucha fuerza”, analizó.

Paganini puso como ejemplo a un “italiano socialista de la zona norte”, cuya bancada es un favor pero con su localidad “bastante en contra”.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related