Alianza del Pastizal, iniciativa de Birdlife Internacional y socio del INAC en este emprendimiento, es un equipo de conservacionistas, productores, académicos, investigadores, representantes gubernamentales y empresarios con más de 15 años de experiencia en la protección, restauración y uso sostenible de pastizales.
Concurso convocado por el INAC y Alianza del Pastizal Existen en dicho concurso, con plazo para recibir postulaciones hasta el 30 de noviembre de 2025, cuatro categorías en las que se puede participar:
Paisajes ganaderos: Imágenes que capturan la esencia del territorio rural uruguayo resaltando su biodiversidad. Se incluyen la flora y fauna, pasturas, ríos, montes, campos característicos, ganado, mostrando tanto la riqueza natural como la interacción armoniosa entre el paisaje y la actividad ganadera. Se valorarán las fotografías que capturan la armonía del paisaje, transmiten identidad y reflejan la interacción entre la naturaleza y el ganado, mostrando la esencia del campo uruguayo. Ganado y la biodiversidad: Fotografías que tengan como foco al ganado y la biodiversidad como elementos centrales del paisaje y la producción rural, mostrando su comportamiento, interacción con el entorno, pastoreo, así como la convivencia con otros animales -ej. vacunos, ovinos, aves, mamíferos etc.-. Se valorarán imágenes que reflejan la fuerza y el rol fundamental de la ganadería en campo natural en la conservación de los servicios ecosistémicos asociados. Trabajadores rurales -trabajo y tradición-: Fotografías que retratan a quienes habitan y trabajan en el campo uruguayo, mostrando su trabajo cotidiano, el manejo del ganado y los procesos productivos y de conservación, así como sus costumbres y tradiciones. Se valorarán imágenes que reflejan la interacción de las personas con el entorno natural, evidenciando el esfuerzo, la dedicación y la conexión con el suelo que definen la vida rural y la cultura ganadera del Uruguay. Categoría mención especial “Pastizales del Cono Sur”: Es una categoría especial para participantes extranjeros. Fotografías que capturan la belleza y diversidad de los pastizales que se extienden también por Argentina, Paraguay y Brasil. Se busca resaltar la riqueza de estos ecosistemas, que albergan una amplia variedad de flora y fauna, así como su importancia en la producción ganadera y la cultura rural de la región. Las imágenes deben reflejar la interrelación entre el paisaje y la vida silvestre. Se valorarán fotografías que transmiten la esencia de los pastizales del Cono Sur, evidenciando su rol vital en la economía local y su conexión con las tradiciones de las personas que los habitan. Convocan a fotógrafos profesionales y aficionados. La convocatoria invita a retratar la riqueza natural y cultural del Uruguay rural.
La iniciativa, se explica, busca poner en valor la profunda conexión entre la producción ganadera, la conservación de la biodiversidad y las tradiciones rurales.a través de imágenes que capturan paisajes, animales, personas y oficios vinculados al campo.
Podrán participar fotógrafos profesionales y aficionados mayores de 18 años, tanto uruguayos como extranjeros, siempre que las fotografías hayan sido tomadas en territorio nacional (con excepción de la categoría “4- Pastizales del Cono Sur”, cuya jurisdicción se extiende a Argentina, Paraguay y Brasil).
Además de acceder a premios en distintas categorías (cursos, equipamiento fotográfico, libros y binoculares), las obras seleccionadas formarán parte de campañas de difusión nacional e internacional de la industria cárnica uruguaya, contribuyendo a mostrar al mundo el valor de los pastizales locales, la producción sostenible y la identidad del campo.
Los ganadores de las cuatro categorías que se premiarán, serán reconocidos junto a sus fotografías en la próxima edición de Agro en Punta en el mes de febrero..
Por más datos (ver las bases más adelante) se puede consultar en los sitios inac.uy y alianzadelpastizal.birdlife.org.
El 85% del territorio uruguayo está gestionado por ganaderos. Desde el INAC se indicó que la conmemoración de 2026 busca promover el valor de los pastizales sanos y el pastoreo sostenibleimpulsando inversiones responsables y medios de vida resilientes en todo el mundo.
A Uruguay, se añadió, le interesa tener un papel protagónico en las actividades durante todo el año y así lo hizo saber en su reciente visita a Roma a la sede de la FAO, con motivo del aniversario 80 de la organización, con la presencia de una delegación encabezada por el Presidente de la República, Cancillería, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y el Instituto Nacional de Carnes.
Es necesario que la sociedad valore mejores los pastizalescoinciden actores vinculados a la ganadería y los pastizales de Uruguay.
El concurso permitirá que los protagonistas de nuestra producción y del cuidado de los ecosistemas muestren cómo es nuestra producción a pasto, en forma natural y sin deforestar.
Según la FAO, promover el valor de los pastizales sanos y el pastoreo sostenible, incluye la adopción de prácticas sostenibles de uso de la tierra, la mejora o restauración de ecosistemas, el acceso equitativo a los mercados y la salud y la reproducción del ganado.
A nivel mundial ya son pocos los espacios de campo natural (o pastizales) que se conservan como cuentos: un 30% de la superficie terrestre.
Esa es una de las riquezas de Uruguay, que integra el sistema natural conocido como Bioma Pampa, en el que se basa nuestra reconocida producción pecuaria.
El 85% del territorio uruguayo está gestionado por productores ganaderos que tienen entre sus manos la última decisión de gestión del territorio a nivel productivo y ambiental.
La gran mayoría de los que producen en ese sector, lo hace en pastizales naturales.
El campo natural es un ecosistema delicadoque a su vez no solo es un recurso valioso para la producción pecuaria, sino que es un eslabón clave para preservar la biodiversidad, la calidad del agua y luchar contra el cambio climático.
Los pastizales retienen el 30% del carbono mundial.siendo una herramienta natural de lucha contra el calentamiento global.
A su vez, el carbono ayuda a reducir los efectos de la sequía porque retiene el agua en la tierra.
Además, como los bosques, los campos naturales son maravillosos reservorios de biodiversidad, hábitat de multitudes de animales, plantas y microorganismos.
Los de Uruguay son particularmente ricos debido a las condiciones climáticas y de conservación, entre otras.
Los pastizales y el pastoreo están vinculados con los diversos ecosistemas, cultivos, identidades, conocimientos tradicionales y experiencia histórica que coexisten en la naturaleza..
Respaldan asimismo los medios de vida y la seguridad alimentaria de millones de personas en el mundo y reportan muchos beneficios, no solo para los ganaderos, sino también para otras comunidades por medio de la conservación de la biodiversidad, la fijación del carbono y el suministro de agua limpia.
Insertar – Concurso Fotográfico
Bases del concurso fotográfico bases-del-concurso_inac-alianza-del-pastizal.docx
concurso




