Por carlos alonso22 DE OCTUBRE DE 2025
El tema de las cuentas fiscales del país ha estado presente durante el debate de las próximas elecciones presidenciales. Dos de las tres candidaturas que lideran las encuestas han planteado la necesidad de realizar un recorte del gasto público.
José Antonio Kast, candidato del partido Republicano, tiene previsto un recorte por US$6.000 millones en 18 meses, mientras que el representante de Chile Vamos propone un recorte de US$2.000 millones en su primer año.
Por su parte, la abandera del oficialismo y la DC, Jeannette Jara, si bien no tiene en su programa de gobierno un recorte del gasto, propone una mayor eficiencia y reasignación en el uso de los recursos.
Dado este escenario es que el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) Tiene previsto reunirse con los equipos económicos de las dos candidaturas que avanzarán a segunda vuelta presidencial.
El CFA está integrado por la presidenta, Paula Benavides, el vicepresidente, Sebastián Izquierdo y los consejeros, Hermann González, Joaquín Vial y Marcela Guzmán.
Esto, con el objetivo de exponerle su mirada con respecto a la situación fiscal y alertar los riesgos que han mostrado en sus informes de este año.
28 de marzo de 2025 Entrevista a Paula Benavides, economista. Foto: Andrés Pérez Andrés Pérez Asimismo, el escenario para que el gasto público crezca el próximo año es estrechopor lo que es relevante que los candidatos que pasen a segunda vuelta conozcan de primera fuente ese diagnóstico.
En una entrevista con Pulso, la presidenta del CFA, Paula Benavides afirmó que “vemos un espacio reducido a futuro, que limita la capacidad del Ejecutivo para enfrentar contingencias sin comprometer el cumplimiento de las metas y también se ve limitada la capacidad para que un próximo gobierno pueda implementar sus prioridades programáticas. Asimismo, las holguras se dan en un contexto de déficits fiscales persistentes y de un acercamiento al nivel prudente de deuda, por lo que están sujetas a diversos riesgos y presiones fiscales”.
Y alertó que “no hay espacio para comprometer nuevos gastos sin contar con ingresos permanentes que lo acompañan. Lo relevante es lograr revertir estas tendencias y avanzar en una consolidación efectiva, convergiendo hacia un equilibrio estructural lo antes posible y estabilizar la deuda”.




