El Vicecontralor General de la República, Carlos Mario Zuluaga Pardo, estuvo en Medellín en días pasados y entregó un balance sobre el panorama de algunas obras del departamento que la Contraloría tiene bajo la lupa. En Antioquia, la Contraloría ha identificado más de 34 proyectos catalogados como posibles ‘elefantes blancos’, proyectos críticos u obras inconclusas, que en conjunto representan una inversión que asciende a los 4,3 billones de pesos. más importantes de la región, pone en la mira de la entidad de control fiscal diversas áreas clave como infraestructura vial, saneamiento básico, vivienda e instituciones educativas. priorizadas a nivel nacional que corresponden a Antioquia”. Entre la larga lista de obras vigiladas, tres proyectos se destacan por su magnitud y el nivel de riesgo que representan. El más emblemático de todos es el Túnel del Toyo, cuya inversión ya supera los 2,3 billones de pesos. Para esta megaobra, la Contraloría requerirá una mesa de trabajo con la Gobernación para asegurar los recursos de la vigencia 2026 que permita conectar las dos áreas faltantes y así activar su funcionalidad y puesta en marcha. Obras del túnel del Toyo Foto:@tuneldeltoyoEn el segundo puesto de la lista de proyectos críticos se encuentra el sistema de acueducto y alcantarillado del municipio de La Estrella. “Este proyecto es crítico porque tiene dos características. La primera de ellas es que ha tenido un desembolso del 40% y el avance físico va en el 3.5%”, explicó Zuluaga Pardo. Un avance físico tan bajo con un desembolso tan alto enciende todas las alarmas de la Contraloría. La obra, que representa una inversión de más de 91.000 millones de pesos y que debería culminar en 2026, ha sido incorporada en la estrategia de vigilancia permanente y en el ‘top 3’ de los proyectos con mayor seguimiento en Antioquia. Acueducto La Estrella Foto:Alcaldía de La EstrellaPara esta obra se activaron mesas de trabajo para que el contratista cumpla obligatoriamente con las fechas y acuerdos de avance físico, siendo crucial la participación de la comunidad, a la que el vocero de la Contraloría reconoció como “el arma más valiosa para combatir los desequilibrios, los incumplimientos”.Un tercer proyecto en la mira es un complejo hospitalario en el municipio de Apartadó, que cuenta con una inversión de 91.000 millones de pesos y que apenas se encuentra en etapa de inicio.Obras rescatadasA pesar del panorama adverso, el vicecontralor destacó el éxito de la estrategia ‘Salvando Obras’ en la Biblioteca Santo Domingo Savio, anteriormente conocida como Biblioteca España. Obras en la Biblioteca Nororiental Foto:Alcaldía de Medellín”Este proyecto, que inició su seguimiento con un avance físico del 50%, hoy exhibe más del 98% de avance físico, lo que es un ejemplo de rescate satisfactorio”, afirmó el funcionario. El proyecto, que representa una inversión de más de 50.000 millones de pesos, se encuentra en una etapa final donde solo se requieren ajustes, como una actualización de temas eléctricos, con una fecha probable de entrega o inauguración para diciembre o principios de 2026. Central Park de Bello: el ‘lunar negro’Sin embargo, el proyecto Central Park de Bello ha sido “el lunar negro de los proyectos que más expectativas han generado a los antioqueños”. Central Park de Bello Foto:Esneyder GutiérrezCon una inversión inicial de más de 120.000 millones de pesos, no solo enfrenta un proceso de responsabilidad fiscal en etapa de imputación, sino que la Contraloría ha logrado vincular a los garantías y aseguradoras para tener “todas las posibilidades de recuperar la inversión que se ha hecho”. A la obra se le está haciendo seguimiento a una inversión adicional de casi 50.000 millones de pesos para que las obras culminen y el proyecto pueda entregarse a los ciudadanos en el año 2026. El cambio en el alcance del proyecto, de un autódromo a un uso múltiple que incluye otras disciplinas deportivas y un espacio de encuentro, “no implica que el proyecto esté mal, sino que el rescate busca garantizar la optimización de la inversión y la incorporación de nuevos recursos”.Por último, la Contraloría dejó en claro que su Visita a la región no es un simple recorrido, sino el inicio de una etapa de vigilancia rigurosa y permanente. El vicecontralor estuvo de visita en Medellín Foto: Contraloría General de la República El objetivo es claro: evitar que los procesos de responsabilidad fiscal prescriban o caduquen y garantizar que la millonaria inversión en obras públicas en Antioquia se materialice en beneficio de la comunidad. La entidad de control está trabajando para que las etapas que continúan después de la imputación avancen en los periodos establecidos, poniendo fin a la inactividad procesal que ha permitido la liberación de responsabilidades a quienes administraron mal los recursos públicos en el pasado.Otras noticiasLa Fiscalía pide cárcel contra Juan Carlos Suárez. Foto:




