16 C
Buenos Aires
Friday, November 7, 2025

Cuadernos: Comienza el mayor caso de corrupción jamás registrado en Argentina

Date:

La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que ya cumple una condena de seis años por fraude bajo arresto domiciliario, fue juzgada el jueves en lo que los fiscales describen como el caso de corrupción más grande en la historia de Argentina. Fernández de Kirchner, figura dominante y polarizadora en la política nacional durante más de dos décadas, dirigió Argentina entre 2007 y 2015. Ahora está acusada de encabezar una asociación ilícita y ser coautora de actos de soborno pasivo, que supuestamente involucran cientos de pagos de empresarios que buscaban contratos de obras públicas durante su administración. El proceso se encuentra ante el Tribunal Oral Federal N° 7 (TOF 7), presidido por el magistrado Enrique Méndez Signori, junto a los magistrados Germán Castelli y Fernando Canero, también en funciones. Las audiencias se llevan a cabo de forma remota, al parecer debido a la falta de una sala de audiencias lo suficientemente grande, y se transmiten por streaming en el canal de YouTube del Poder Judicial. Un total de 87 acusados ​​están en el banquillo, la mayoría de ellos ex funcionarios gubernamentales y líderes empresariales. Entre ellos se encuentran los ex funcionarios del Ministerio Federal de Planificación, Julio De Vido y Roberto Baratta, así como decenas de ejecutivos de la construcción y la energía, algunos de los cuales han admitido haber pagado sobornos de entre 10 y 20 por ciento en contratos. La sesión inaugural comenzó con la lectura del auto de procesamiento, que resume el caso de la fiscalía elaborado por el fiscal federal Carlos Stornelli y dirigido en el juicio por la fiscal Fabiana León. Acusa a Fernández de Kirchner de ser el “jefe” de una organización criminal que recaudó fondos ilícitos entre 2003 y 2015, utilizando contratos públicos como palanca. La expresidenta se presentó online vía Zoom junto a su abogado para escuchar la apertura del proceso. Inicialmente intentó mirar sin encender la cámara, pero el juez Méndez Signori le ordenó comparecer. “Observo que no todos los imputados son visibles ante la cámara. El tribunal debe garantizar que esta lectura se realice en su presencia, por lo que pido a todos que aparezcan en pantalla”, afirmó. Los fiscales alegan que Fernández de Kirchner “actuó como el destinatario final del dinero del soborno”. ‘Espectáculo judicial’ “Todo esto es un espectáculo judicial diseñado para distraer la atención de las reformas laborales y judiciales impulsadas por el presidente Javier Milei”, escribió el veterano líder peronista en X antes de que comenzara la sesión. “No tengo miedo. Sé que la historia, como siempre, pondrá todo en su lugar”, añadió el hombre de 72 años. “Podrán inventar casos, manipular jueces o redactar sentencias, pero no detendrán la organización del peronismo”. Más tarde describió el juicio como “un circo con un calendario político, no judicial”, acusando a las autoridades de “descongelar la operación de cuadernos falsos” para desviar la atención de los debates actuales sobre el empleo y las pensiones. Por el contrario, Paul Starc, jefe de la agencia nacional contra el lavado de dinero (UIF), respondió: “He sido fiscal durante más de 30 años y nunca había visto tanta evidencia”. Desde junio, Fernández de Kirchner cumple una condena de seis años por administración fraudulenta relacionada con contratos de obras públicas en su provincia natal de Santa Cruz, condena confirmada por la Corte Suprema a principios de este año. Ella permanece bajo arresto domiciliario en su departamento de San José 1111, en el centro de Buenos Aires, con un monitor electrónico en el tobillo. En este nuevo caso, enfrenta una posible sentencia de hasta 12 años de prisión si es declarada culpable. Breves reacciones siguieron al inicio del procedimiento. Las figuras de la oposición María Eugenia Talerico y Mariana Zuvic elogiaron el juicio como un “momento histórico” y “un caso emblemático de corrupción kirchnerista”, mientras que el grupo procristina La Cámpora lo desestimó como “una farsa disfrazada de justicia”. Cuadernos La llamada “causa cuadernos” surge de registros supuestamente conservados durante años por un conductor del Ministerio de Planificación Federal, quien anotaba rutas, nombres de funcionarios y empresarios, y las sumas de dinero que afirmaba haber entregado. Se espera que el juicio dure varios años y que testifiquen cientos de testigos. Se trata de “la investigación de corrupción más extensa en la historia judicial de Argentina”, dijo en octubre la fiscal Estela León. Los abogados defensores insisten en que los cuadernos fueron manipulados más de 1.500 veces y se alteraron nombres, fechas y direcciones. Los documentos han sido sometidos a un examen forense para evaluar su autenticidad. El abogado de Fernández de Kirchner, Gregorio Dalbón, calificó el caso como “la mayor desgracia judicial en la historia democrática” y afirma que el veredicto “ya está escrito”. Aunque los expedientes judiciales no especifican una cantidad exacta, los investigadores y medios locales estiman que los presuntos pagos ascendieron a decenas de millones de dólares. La audiencia de cuatro horas del jueves comenzó con la lectura de la acusación; sólo se cubrieron 132 de 678 páginas, lo que significa que la sesión de la próxima semana continuará el mismo proceso. La oposición en crisis Fernández de Kirchner ha liderado el movimiento peronista argentino durante más de una década y actualmente preside el Partido Justicialista (PJ), su principal facción. Su último juicio coincide con un período de agitación para el partido, aún recuperándose de su dura derrota ante la coalición del presidente Milei en las elecciones de mitad de período del mes pasado. “Se avecina una fuerte ofensiva para intentar quebrar el peronismo y el movimiento nacional y popular en general”, advirtió el expresidente a principios de este mes. Milei elogió los resultados como un mandato para su programa radical de libre mercado, al que se oponen ferozmente los peronistas, defensores desde hace mucho tiempo de la intervención estatal. Fernández de Kirchner saltó a la fama nacional por primera vez como primera dama (2003-2007) durante la presidencia de su difunto esposo, Néstor Kirchner. Ella lo sucedió y dirigió el país hasta 2015. En 2019, seleccionó a Alberto Fernández como candidato presidencial peronista y se unió a él como vicepresidente. Posteriormente, la alianza se fracturó en medio de la profundización de la crisis económica de Argentina, que allanó el camino para la victoria de Milei en 2023. Su continuo control sobre el movimiento ha provocado tensiones con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, considerado ampliamente como un posible sucesor. “El peronismo atraviesa una crisis de liderazgo que tendrá que resolverse en los próximos dos años, antes de las elecciones presidenciales de 2027”, afirmó el analista político Raúl Timerman. “El escenario más probable es que el partido celebre primarias internas, con varios candidatos en liza”, añadió. – TIMES/AFP/NA

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

More like this
Related

Donald Trump en su laberinto: los aranceles y la baja de tasas tambalean, y crece el nerviosismo en Wall Street

"La Corte Suprema de Estados Unidos mostró escepticismo respecto...

Argentine economists believe the US Treasury has already sold its pesos

Central Bank data released this week indicates that the...