El frente centrista Provincias Unidas de Argentina entró en la recta final de la campaña electoral de mitad de período con una misión ambiciosa: romper la polarización de la gobernante alianza La Libertad Avanza y la coalición opositora Fuerza Patria. Su principal objetivo, sin embargo, es consolidar su posición como alternativa federal al poder y desarrollar raíces territoriales para las futuras batallas.
Es una medida arriesgada, que aclarará de inmediato cuál de los seis gobernadores que componen el grupo recién formado puede romper esa polarización en sus respectivas provincias y cuál no. En resumen, surgirán dos grupos: los que logran ganar o quedar segundos, y los que pasan al tercer o cuarto lugar en sus territorios.
Los resultados determinarán los ganadores y los perdedores cuando se trata de establecer un liderazgo claro dentro de la incipiente liga de gobernadores.
Provincias Unidas reúne a seis líderes que actualmente gobiernan provincias clave del interior de Argentina: Claudio Vidal (Santa Cruz), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy) y Gustavo Sáenz (Salta). Desde este grupo, el espacio intentará proyectarse a nivel nacional con un discurso que abandera la autonomía de las provincias frente a “la lógica centralista bonaerense”.
Córdoba será una de las provincias clave a tener en cuenta: Martín Llaryora, el gobernador peronista antikirchnerista, presenta al ex candidato presidencial Juan Schiaretti en la cima de la lista para diputados nacionales. No será fácil: allí también se espera que La Libertad Avanza tenga un buen desempeño. Si Llaryora espera liderar Provincias Unidas hasta 2027 junto al exgobernador de Córdoba, necesitará una victoria convincente en su propio terreno.
En Santa Fe, la vicegobernadora Gisela Scaglia (PRO) busca mantener su relevancia frente tanto a una oleada libertaria como a la fuerza opositora peronista.
Mientras tanto, en Chubut también está en juego el liderazgo de Nacho Torres, con la boleta Despertar Chubut encabezada por la diputada del PRO Ana Clara Romero y el vicegobernador de la UCR Gustavo Menna encabezando la lista para la Cámara Baja.
En Jujuy, Sadir intenta trasladar la base de apoyo radical del exgobernador Gerardo Morales, mientras que en Corrientes, el gobernador Gustavo Valdés intenta hacer lo mismo con su propio respaldo.
El panorama es menos claro en otros distritos donde está presente la bandera de Provincias Unidas, particularmente en las áreas metropolitanas, que representan el 45 por ciento del electorado. Tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en la Provincia de Buenos Aires, el escenario está fuertemente polarizado y altamente nacionalizado, donde el LLA y Fuerza Patria parecen dominar la preferencia de los votantes.
El diputado Florencio Randazzo encabeza la lista bonaerense de Provincias Unidas, junto a Margarita Stolbizer y Emilio Monzó. Martín Lousteau, candidato a diputado, y Graciela Ocaña con Martín Ocampo al Senado forman parte de la terna para la Ciudad bajo la bandera de Ciudadanos Unidos.
La gran pregunta para los gobernadores provinciales es si, en ambos casos, podrán alcanzar los dos dígitos y ayudar a consolidar el espacio o si, por el contrario, terminarán en una posición poco atractiva en ambos distritos.
En cuanto a las cifras, las encuestas recientes resaltan el desafío que enfrenta este nuevo espacio político. En la provincia de Buenos Aires, una encuesta de Proyección Consultores sitúa a Randazzo en un 4,8 por ciento. A nivel nacional, el mismo estudio sugiere que el frente podría alcanzar el 6,5 por ciento, mientras que los libertarios lideran con el 36,4 por ciento. Otra encuesta de Nueva Comunicación muestra a Fuerza Patria con un 43,1 por ciento, LLA con un 28,3 por ciento y Randazzo con un 3,3 por ciento, con un 10,6 por ciento de indecisos.
En Córdoba, las encuestadoras locales (entre ellas CB y Delfos) muestran una intención de voto por Schiaretti de entre el 24 y el 28 por ciento. En Santa Fe, GyC Comunicaciones midió un empate técnico: Fuerza Patria 26 por ciento, Provincias Unidas 25 por ciento y LLA 21 por ciento. En la ciudad, las cifras sugieren alrededor del 40 por ciento para LLA en la carrera por el Senado y el 25 por ciento para Fuerza Patria, con Provincias Unidas compitiendo para superar los dos dígitos con Ocaña.
Todo esto ocurre en medio de conflictos internos subterráneos que aún no han salido a la luz. Una de ellas, sin embargo, es clara: el gobernador Valdés detesta a Lousteau. Hace años que están enfrentados, y si el gobernador tiene un buen desempeño en Corrientes mientras el economista no lo hace en CABA, puede haber consecuencias. Valdés ya está considerando la presidencia del partido nacional UCR para reemplazar a Lousteau, particularmente si los números en la capital van en contra de este último.
En total, el bloque de gobernadores podría terminar con entre 16 y 20 diputados nacionales, un grupo clave para desbloquear u obstruir la legislación.




