Proclamado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) se celebra desde 1972, es una celebración que pretende concienciar a todos sobre la necesidad de la información del desarrollo para poder resolver los problemas del mundo.
Y una de las mejores formas de resolver los problemas, según la ONU, es hablar de ellos. Algo que no es nuevo. En el mundo actual, cuando la profesión de los psicólogos se ha extendido; así como los coaching y el internet nos bombardea con la necesidad de hablar sobre nuestros problemas, Pues hablar de desarrollo también se hace importante.
La Carta de las Naciones Unidas, que entró en vigor el 24 de octubre de 1945, mantiene entre sus principios y propósitos la difusión de la información, como elemento necesario para la solución de los problemas mundiales.
En esta misma fecha, pero en 1970, se aprobó el documento «Estrategia Internacional del Desarrollo para el Segundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo».
Considerando los dos aniversarios y la importancia de la información en la resolución de problemas, se decidió celebrar el Día Mundial de la Información sobre el Desarrollo, el 24 de octubre, teniendo como propósito captar la atención de la opinión pública mundial sobre los problemas causados por el desarrollo y la necesidad de mantener e intensificar la cooperación internacional para poder resolverlos.
En 2024, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) informó que el 68% de la población mundial tenía acceso a internet, siendo muchas las regiones que en la actualidad pueden comunicarse gracias a las nuevas herramientas comunicacionales.
Lo que es explicable también luego del período de aislamiento que sufrimos por la pandemia, que promovió los estudios y trabajos en línea y por supuesto las comunicaciones personales.
En la actualidad existen muchas instituciones y personas, en distintos lugares del mundo, que promueven desde las redes sociales cursos gratuitos que según el interés del participante puede acceder a diplomados con un certificado.
Eso representa un enorme avance en el aprendizaje de distintos temas y la especialización, como también en el crecimiento personal.
En los últimos años, hemos observado la desaparición de los medios escritos en papel, algunos de los cuales, como Diario La Hora, hizo su ingreso al mundo de la tecnología hace varios años con mucho éxito. Esto permite que más personas tengan acceso a la información incluso en el momento preciso en que ocurre la emergencia y poder tomar decisiones, por ejemplo, de rutas a transitar.
Sin embargo, debemos preguntarnos si este avance tecnológico es un desarrollo real en la comunicación humana, conociendo que en la actualidad, ni siquiera nos molestamos en escribir un “Buen día”, con copiar una imagen que alguien más envió creíamos suficiente. Incluso las conversaciones telefónicas han disminuido, lo que a la larga nos da una relación impersonal.
Aun así, considera que esta nueva era, «la era digital» representa un gran adelanto para la humanidad, ya que en internet podemos encontrar recetas de cocina, consejos para viajes, cursos sobre diversas especialidades a cualquier hora y en el momento deseado.
Así como tener acceso a datos históricos, libros, revistas, y conectarnos con reuniones realizadas incluso al otro lado del mundo y poder darle seguimiento.
Aunque ahora con la popularidad de la Inteligencia artificial, si bien es cierto facilita la realización de tareas educativas, también es importante reconocer que no toda la información es verídica y que la misma puede tener el sesgo de género, etario, de clase u otro; según la concepción de la vida, relaciones y creencias del programador
Así que utilizamos lo que el desarrollo nos ofrece, pero seamos cautos con ello, especialmente si tenemos en casa y familia menores de edad, pues igualmente pueden encontrarse tutoriales para hacer o hacerse daño y por supuesto mucha pornografía.




