11.9 C
Buenos Aires
Sunday, October 26, 2025

Digitalización y burocracia: la doble cara del nuevo RENAR

Date:

La actual gestión del recuperado Registro Nacional de Armas (RENAR) –ex ANMaC- ha introducido cambios. Algunos de ellos son realmente positivos como, por ejemplo, la posibilidad actual de comprar un arma en una armería, obtener la tenencia express y retirarse del local con la documentación al momento, todo en el mismo acto. Esto que parecía sólo un sueño hace tiempo, hoy es una realidad. Asimismo, las credenciales de legítimo usuario (CLU) pueden obtenerse de manera rápida, adjuntando los requisitos online. Los certificados psicofísicos y las idoneidades de tiro son subidas directamente al sistema por los profesionales e instructores habilitados, vía la aplicación Mi RENAR/Mi Argentina. Sin duda, las ventas en las armerías habilitadas se han incrementado -en gran medida- gracias a esta modalidad de tramitación rápida. 

Credenciales físicas, una especie en extinción Hace pocos meses también asistimos a la defunción de las tarjetas de control de consumo de munición, esas cartillas de papel donde se anotaban las compras de municiones en los comercios habilitados. Hoy existen solamente en formato virtual. Es decir, que la compra se realiza online, en conjunto con el comercio y el RENAR. 
El Sistema autoriza la adquisición de las municiones de acuerdo con el calibre y la cantidad solicitada en el momento de la compra. Sin embargo, en este camino se encuentran también las tenencias de armas otorgadas. 
Es muy posible que ya no se emitan más en formato de tarjeta física. Y seguramente ocurrirá lo mismo con las CLU. Las tarjetas físicas tienen mucha demora de entrega: sin ir más lejos sigo esperando una tenencia tramitada en diciembre pasado, que 9 meses después todavía no apareció.

Pros y contras de la digitalización Por otra parte, tanta tecnología complica la situación en la medida en que uno se aleja de Buenos Aires. No en todas las localidades o caminos del país hay señal de Internet. Los controles policiales y de Gendarmería siempre están, por lo que pueden ocurrir situaciones complicadas para los usuarios si la plataforma Mi Argentina no puede cargarse. 
Esto podría solucionarse si se presentaran copias en papel de las tenencias y CLU. Según el director del organismo, Dr. Juan Pablo Allan, estas copias simples también tienen validez en caso de que no haya posibilidad de acceder online al sistema. 
Es de esperar que las fuerzas de seguridad sean informadas de lo mismo, ya que a veces carecen de información actualizada. Es por este mismo motivo que las credenciales físicas no deberían dejar de emitirse, ya que son un respaldo lógico y más convincente que cualquier fotocopia. 

Una respuesta inservible a una pregunta que nadie hizo es el C.U.I.M. o Clave Unica de Identificación de Material, trámite que requiere de un larguísimo periplo de exigencias, fotos, más fotos y extensas esperas para que se otorgue algo universalmente inédito. Este invento, desarrollado para que un hijo de cierto general artillero tuviera una función en el organismo, data del gobierno desarmista de 2012. Para explicarlo sencillo, es una clave alfanumérica asignada a cada arma en particular (como un segundo número de serie válido sólo en la Argentina). Es absolutamente inútil: las armas se identifican en todo el mundo por marca, modelo, sistema de operación, calibre y número de serie. Nadie necesita inventar una clave adicional para cada arma. Su introducción innecesaria fue un acto de burocracia. 
En el caso de que el arma a obtener C.U.I.M. tenga estampado un número de serie con cuños que no sean habituales, el organismo procede a su secuestro. Ocurre en muchos casos con los fusiles Máuser de Modelo Argentino 1909 y 1891, que traen de fábrica estampados una letra y cuatro números. Otro caso se da al detectarse un fusil o carabina DWM o Loewe con una numeración distinta, por más que tenga tenencia previa otorgada, el organismo procede a su secuestro. Esto puede pasar con armas de otros tipos y marcas. 
El problema de esta aberración es que las armas registradas –o no– que quieran legalizarse y que difieran en sus números de serie de la manera que menciono más arriba, pueden ser secuestradas. Como consecuencia de esto, una parte de ellas no son presentadas para su registro por temor a perderlas, lo que no sólo pone en riesgo a quien las posea, sino que además genera un mercado negro innecesario.

Armas del Decreto 64/95 Las armas (largas semiautomáticas) comprendidas en este decreto están aún a la espera de que se solucionen las transferencias y se permita su adquisición. Este año el presidente Milei modificó el decreto 64/95 con otro, aunque debió derogarlo totalmente. El texto de 1995 incorpora una cláusula secreta que exime a los funcionarios de ser afectados por sus alcances. Es decir que sólo ellos pueden tener armas de hombro derivadas de modelos militares, con cargadores intercambiables y de calibre superior al .22 LR. En lugar de derogarse este decreto, se lo modificó, otorgándose al RENAR el criterio de pedir ciertos requisitos. 
A varias semanas de implementado este cambio, aún no define qué requisitos pedirá. Se comentaba que podría ser la exigencia de pertenecer a un club de tiro. Esperemos que esto no suceda porque estaría restringiendo las tenencias a los usuarios que no pueden asociarse por el motivo que fuera. 

Autorización de portaciones Este ítem sigue siendo una utopía. En los últimos meses se eliminó una vieja comisión de portaciones totalmente inútil y con criterios arbitrarios, que en la mayoría de los casos denegó estos permisos, excepto para ciertos casos de padrinazgo político. Pero los funcionarios a cargo siguen sin resolver este punto que limita a que muchísimos usuarios puedan defenderse y defender a sus familias contra la delincuencia armada en la vía pública. 
En conclusión, los avances en materia registral del actual RENAR pueden ser destacables, como mencioné al principio. Pero le falta al organismo resolver otros cruciales para que los usuarios puedan cumplir con las exigencias legales vigentes. Por el bien de los legítimos tenedores, es de esperar que las soluciones aparezcan en esta segunda etapa de la actual administración, de cara a lo que resta del mandato del presidente Javier Milei.

Galería de imágenes

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related