13.4 C
Buenos Aires
Thursday, October 30, 2025

El Banco Central de Chile mantiene las tasas estables en medio de persistentes temores inflacionarios

Date:

En un intento mesurado por controlar las persistentes presiones sobre los precios, el Banco Central de Chile optó el martes por mantener su tasa de interés de referencia sin cambios en 4,75 por ciento, lo que indica cautela en un panorama global volátil.

La decisión unánime del directorio del banco, presidido por Rosanna Costa, marca la segunda reunión consecutiva sin ajuste luego de un modesto recorte de 25 puntos básicos en julio que redujo las tasas del 5 por ciento.

Los funcionarios citaron la evolución de los riesgos para la inflación futura como la principal preocupación, subrayando la necesidad de más datos antes de reanudar el descenso hacia el rango neutral de 4 a 4,5 por ciento.

La trayectoria monetaria de Chile ha sido una montaña rusa desde finales de 2022, cuando las tasas alcanzaron un máximo del 11,25 por ciento para combatir la inflación que se disparó al 14,1 por ciento, la más alta en tres décadas, en medio de problemas de suministro pospandemia y aumento de los costos de la energía.

Desde entonces, la flexibilización ha recortado 650 puntos básicos de esa cumbre, y la inflación general cayó al 4,4 por ciento en septiembre, por encima del objetivo del 3 por ciento.

El Banco Central de Chile mantiene las tasas estables en medio de persistentes temores inflacionarios. (Foto reproducción de Internet) Las medidas básicas siguen siendo rígidas en servicios y alimentos, y el banco pronostica que los precios rondarán el 4 por ciento hasta mediados de 2026 antes de estabilizarse en el objetivo.

Chile equilibra crecimiento e inflación en medio de incertidumbre global El contexto internacional cobra gran importancia. El reciente recorte de un cuarto de punto de la Reserva Federal de EE.UU. a 3,75-4 por ciento, impulsado por datos débiles sobre el empleo y el nerviosismo comercial, cumplió con las expectativas.

Los mercados globales han tenido una tendencia positiva, con rendimientos cayendo y monedas mixtas, aunque las oscilaciones del petróleo derivadas de las tensiones en Medio Oriente añaden incertidumbre.

Para Chile, dependiente del cobre, donde el metal alimenta más de la mitad de las exportaciones, un aumento de precios del 15 por ciento desde septiembre ofrece un punto positivo.

Las restricciones a la oferta en Perú y el Congo, además de las fricciones entre Estados Unidos y China y los impulsos de la infraestructura china, sustentan ahora las proyecciones revisadas de crecimiento del PIB para 2025 de entre 1,75 y 2,75 por ciento.

En el país, las tasas de corto y largo plazo apenas se han movido, el peso ha caído un 2 por ciento frente al dólar y el crecimiento del crédito se queda atrás en un 1,8 por ciento interanual. El desempleo se mantiene cerca del 8,5 por ciento, y los avances de la minería compensan las caídas del comercio minorista y de la construcción.

Esta pausa prioriza el control de la inflación sobre los estímulos agresivos, teniendo en cuenta los datos de precios de octubre y el PIB de fin de año en busca de pistas. Un recorte en diciembre sigue sobre la mesa si los riesgos se desvanecen.

Para la potencia cuprífera de América Latina, la medida subraya un delicado equilibrio: proteger el poder adquisitivo sin sofocar la recuperación en una región interconectada.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related