19 C
Buenos Aires
Sunday, November 2, 2025

el color morado

Date:

Lo más cerca que estuvo este columnista del sorprendente resultado de mitad de período fue el titular del editorial preelectoral del sábado pasado “El mañana nunca se sabe”, y lo más cerca que estuvo esta columna fue cuando planteó la posibilidad de que la sorprendente derrota en las elecciones de mitad de período del 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires fuera “una bendición disfrazada… ¿quién sabe si, en retrospectiva, no habría resultado un salvavidas?” Sin embargo, la lógica detrás de esta afirmación era errónea: señalaba que el gobierno tenía la oportunidad de repensar a tiempo la locura de arrinconarse con una estrategia de “púrpura o nada” cuando hoy esa estrategia parecería estar supremamente reivindicada. Ya se han escrito innumerables artículos de opinión sobre estas elecciones intermedias y esta columna intentará mantenerse alejada de las conclusiones generales, analizando los aspectos prácticos como ha tendido a hacer esta serie desde su inicio el 12 de abril y concentrándose en el análisis cuantitativo mientras deja lo cualitativo a los demás columnistas. Pero antes de entrar en detalles, un par de puntos generales. Si bien los expertos han atribuido el triunfo de La Libertad Avanza a que las dudas sobre lo que está haciendo el presidente Javier Milei son superadas por la certeza de lo que haría el kirchnerismo, este periodista se inclina a ubicar el factor miedo en otra parte: el terror de que las ruedas de la economía podrían salirse por completo si se salieran del gobierno mientras la crisis de las seis semanas anteriores se precipitaba hacia un colapso total sin estabilidad política. El otro punto es sugerir que este proceso electoral ha sido decidido más por los que no votaron que por los que sí lo hicieron: si las elecciones intermedias de la provincia de Buenos Aires fueron un desastre para Milei porque alrededor de cinco votantes de centroderecha las dejaron fuera por cada peronista, el 32 por ciento del electorado que se quedó en casa el domingo pasado bien podría haber sido alrededor de la mitad de los que no pueden llegar a fin de mes, muy insatisfechos con la austeridad libertaria pero no convencidos por ninguna de las alternativas. Entrando en detalles, el lugar obvio para comenzar es la provincia de Buenos Aires como el distrito más grande y la mayor sorpresa. Una sorpresa que raya en el shock, especialmente en el contexto actual (tras la derrota por un enorme 13,57 por ciento en las encuestas provinciales antes mencionadas y con el enorme hándicap de tener la fotografía del deshonrado José Luis Espert encabezando la lista libertaria), pero tal vez menos sorpresa si se mira la historia reciente. A pesar de gobernar la provincia durante 34 de los últimos 42 años, los peronistas lograron un triplete de derrotas nacionales en las elecciones intermedias el domingo pasado: en 2017, el puntaje fue del 42,15 por ciento para Cambiemos de Mauricio Macri frente al 41,48 por ciento para el peronismo (calculado sumando el kirchnerismo a los justicialistas de Florencio Randazzo y excluyendo el movimiento más policromo de Sergio Massa), en 2021 Juntos encabezado por Diego Santilli obtuvo 39,77 por ciento contra 38,59 por ciento para el Frente de Todos y el domingo pasado fue 41,45 por ciento para Alianza La Libertad Avanza con Santilli nuevamente frente a 40,92 por ciento para Fuerza Patria de Jorge Taiana, tres resultados notablemente similares, todos con estrechos márgenes adversos al peronismo. Una característica sorprendente del 41,45 por ciento de Santilli fue que en realidad superó el promedio nacional de 40,84 por ciento en la provincia teóricamente más difícil, en contraste con 2023, cuando Milei tuvo un desempeño impresionante en el interior mientras perdió en la provincia de Buenos Aires, donde obtuvo un 49,24 por ciento frente al 55,65 por ciento a nivel nacional en la segunda vuelta. Al comparar las elecciones intermedias provinciales de septiembre pasado con las del domingo pasado, puede que no estemos mezclando manzanas y naranjas, pero estamos hablando de dos electorados diferentes con dos participaciones diferentes: 14.376.592 personas estaban calificadas para votar en septiembre pasado porque los extranjeros tienen derechos a nivel provincial (al igual que pueden votar para alcalde pero no para presidente en esta ciudad), mientras que el electorado del domingo pasado fue de 13.353.974. Así, poco más de un millón de personas quedaron excluidas de la votación de septiembre el domingo pasado y se podría suponer que esto perjudicará a Fuerza Patria, ya que la mayoría de los extranjeros provienen de países latinoamericanos y a menudo viven en barrios de bajos ingresos, mientras que los inmigrantes probablemente estén menos inclinados a votar por amigos de Donald Trump. La participación fue del 61,04 por ciento en septiembre pasado y del 68,19 por ciento el domingo pasado, cuando votaron alrededor de 336.000 personas más de un electorado más pequeño. La carrera del domingo pasado en la provincia de Buenos Aires estuvo más polarizada que la versión provincial de septiembre pasado y que a nivel nacional. Los votos combinados de las dos listas principales (que eligieron a 33 de los 35 diputados en juego) representaron el 82,37 por ciento del total, frente al 72,4 por ciento a nivel nacional y el 71,13 por ciento en las elecciones intermedias provinciales de septiembre pasado. Este último incluyó varios fragmentos como Somos y Hechos e incluso escisiones libertarias que obtuvieron más de un cuarto de millón de votos pero que casi desaparecieron el domingo pasado. Hechos fue una creación de los alcaldes de San Nicolás y Pergamino y los alcaldes de todos los partidos fueron el motor de la votación de septiembre pasado. La influencia de los 84 alcaldes peronistas en esa elección ha sido ampliamente comentada y no necesita repetición, pero para aclarar el punto, los porcentajes libertarios aumentaron desde septiembre en 133 de los 135 distritos el domingo pasado y las únicas caídas se produjeron en dos bastiones con alcaldes de alto perfil: General Pueyrredón (Mar del Plata) bajo Guillermo Montenegro y Tres de Febrero de Diego Valenzuela. No es que a Milei le fuera nada mal en esos dos lugares, todo lo contrario, pero faltó el aporte de la alcaldesa. Las elecciones podrían haber terminado ahora con un resultado extremadamente claro, pero no esta serie en la que aún queda mucho camino por recorrer. Lo anterior ni siquiera agota a la Provincia de Buenos Aires con esta ciudad y el interior aún pendientes. Si bien se percibió ampliamente como un plebiscito, la votación aparentemente tenía como objetivo elegir diputados y senadores, y los nuevos miembros requerían un mayor escrutinio. Por no hablar de cuestiones como hacia dónde va el peronismo a la luz de estos resultados. Esta serie continuará así durante cinco fines de semana más hasta que el nuevo Congreso preste juramento el 10 de diciembre, a menos que se agote el material de antemano.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related

EN DIRECTO, Proche-Orient: Israel amenaza intensificar los ataques contra Hezbollah en el sur del Líbano

«El compromiso del gobierno libanés para desarme a Hezbollah...

Pourquoi la paix au Moyen-Orient depende de la liberación de Marwan Barghouti

Este artículo está disponible para leer gratis este artículo...

Juanita Tinelli amenazada de muerte responsabilizó a su papá

Screenshot En la tarde de este sábado Juana Tinelli,...

Cristina Fernández de Kirchner ataca a Axel Kicillof tras derrota electoral

Cristina Fernández de Kirchner una vez más agitó el...