La Alcaldía Mayor de Cartagena confirmó que la tradicional restricción de la Ley Seca no se aplicará en la ciudad durante la jornada de la Consulta Interpartidista del Pacto Histórico que se celebrará el próximo domingo 26 de octubre.
La decisión contrasta con las medidas de seguridad históricamente adoptadas durante citas electorales en el país y se fundamenta en un análisis del Decreto del Gobierno Nacional, que, según el mandatario local, deja a discreción de los alcaldes la aplicación de esta restricción.
Esta movida sitúa a Cartagena como un caso excepcional en el panorama electoral colombiano, equilibrando la garantía de la democracia con la vitalidad económica.
LEA TAMBIÉN
Entre las reglas del decreto están la prohibición de propaganda electoral, guías informativas y actos políticos; sin embargo, no se menciona la ley seca, por lo que cuya aplicación queda a disposición de cada alcalde. Y yo, como mandatario de los cartageneros, ordeno que no regirá dicha prohibición
Dumek Turbay Paz, alcalde de Cartagena.
Las claves de la consulta: El Pacto Histórico
en el centro de la escena
Imagen de una jornada electoral en Cartagena. Foto:John Montaño/EL TIEMPO
La jornada del 26 de octubre va más allá de un simple proceso interno. La Consulta del Pacto Histórico se ha consolidado como un evento político de primer ordenpues de allí saldrá el candidato presidencial único de la coalición y se definirá la lista de aspirantes al Senado y la Cámara de Representantes.
El Pacto Histórico, partido del actual Presidente de la República, es una convergencia de movimientos y partidos de izquierda con una notable tracción a nivel nacional, busca consolidar su maquinaria y medir fuerzas reales de cara a las elecciones generales.
El TIEMPO ha reportado la intensa movilización de sus precandidatos, quienes buscan capitalizar el fervor popular y demostrar la capacidad de convocatoria de la coalición.
La contienda interna no solo define al líder que buscará llegar a la Casa de Nariño, sino que también establece las bases para una posible mayoría en el Congreso.
La Registraduría Nacional del Estado Civil ha sido la entidad encargada de organizar la logística, la seguridad de los formularios y la disposición de los puestos de votación, confirmando que, si bien se trata de una consulta interna, su operación es equiparable a la de una elección ordinaria, lo que subraya. la seriedad y el alcance nacional del proceso.
LEA TAMBIÉN
Cartagena: más allá de la prohibición
Imagen de una jornada electoral en Cartagena. Foto:John Montaño/EL TIEMPO
El alcalde Dumek Turbay Paz fue enfático al explicar la justificación de su decisión, señalando que el decreto emitido por el Gobierno Nacional no incluía explícitamente la obligatoriedad de la Ley Secadejando un margen de maniobra a los municipios.
“Entre las reglas del decreto están la prohibición de propaganda electoral, guías informativas y actos políticos; no obstante, no se menciona la ley seca, por lo que cuya aplicación queda a disposición de cada alcalde. Y yo, como mandatario de los cartageneros, ordeno que “No regirá dicha prohibición”, explicó el alcalde.
Esta postura responde directamente a un clamor que ha resonado con fuerza desde gremios, restaurantes, gastrobares y comerciantes locales. El sector ha argumentado históricamente que la Ley Seca representa pérdidas millonarias en multas de semana, especialmente en una ciudad cuya economía depende de manera crítica del turismo, el entretenimiento y la gastronomía.
La administración ha recibido el compromiso de las agremiaciones de promover el consumo responsable de alcohol y de garantizar la convivencia ciudadana durante la jornada electoral, buscando demostrar que es posible mantener el orden público sin sacrificar el flujo económico local.
LEA TAMBIÉN
El reto de la seguridad
Cartagena de Indias, Centro Histórico, se alista para la jornada de este domingo. Foto:John Montaño/EL TIEMPO
Mientras otros capitales se acogen a la medida tradicional de prohibición de venta y consumo de bebidas embriagantes, la decisión de Cartagena impone un reto significativo a las autoridades de seguridad y convivencia.
La Policía Metropolitana de Cartagena (Mecar) y la Secretaría del Interior intensificarán los controles en barrios y corregimientos para evitar que la flexibilización de la medida derive en alteraciones del orden público que puedan empañar la jornada de votación.
Si bien no habrá Ley Seca, otras restricciones cruciales, como la prohibición del porte de armas y la propaganda electoral en los alrededores de los puestos de votación, seguirán vigentes conforme al decreto nacional.
Analistas de la Misión de Observación Electoral (MOE) han señalado que la Ley Seca, aunque discutible en su impacto económico, históricamente ha sido una herramienta preventiva para desescalar conflictos y reducir riñasfacilitando un ambiente de tranquilidad para el ejercicio del voto. No obstante, reconocen que la naturaleza de una consulta, generalmente menos confrontacional que unas elecciones definitivas, puede permitir esta clase de flexibilización.
LEA TAMBIÉN
El impacto en el tejido económico local.
Cartagena de Indias. Foto:EFE.
La capital de Bolívar se caracteriza por su alta dependencia de la denominada ‘economía naranja’, donde los servicios, el turismo y la hotelería juegan un papel preponderante.
La exención de la Ley Seca, incluso por un solo día, representa un espaldarazo directo a la reactivación económica, más en una temporada donde las fuertes y constantes lluvias están encerrando a locales y visitantes.
Los dueños de gastrobares y restaurantes, que ya habían proyectado sus saldos con las pérdidas habituales de un domingo electoral, ahora ven una oportunidad para recuperar ventas y mantener empleos. La medida no solo beneficia a los grandes hoteles de Bocagrande, el sector amurallado y el norte de la ciudad, sino también a los pequeños comerciantes de las tres localidades que históricamente han sufrido el rigor de las restricciones en los días de votación.
Con esta decisión, la Alcaldía de Cartagena apuesta por la madurez cívica de sus habitantes y visitantes, confiando en que el ejercicio democrático y la actividad económica puedan coexistir sin menoscabar la seguridad y la transparencia del proceso de consulta del Pacto Histórico.
La jornada del domingo será un termómetro tanto para la coalición política como para la excepcional estrategia de orden público adoptada en la Heroica.
Además, te invitamos a ver nuestro documental: ‘Explotación sexual en Cartagena: voces silenciadas’
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
cartagena




