18.4 C
Buenos Aires
Monday, November 3, 2025

Gabriel Caamaño: “La reforma laboral ya no es tabú, hay más gente afuera que adentro del mercado formal”

Date:

Gabriel Caamaño, integrante de la consultora Outlier, entiende que el resultado electoral del domingo pasado expresa un voto de continuidad: los votantes valoraron la estabilidad alcanzada, pese a que la recuperación del poder adquisitivo y de la actividad fue solo parcial, rechazaron una potencial vuelta del peronismo y optaron por sostener el rumbo, pero con la condición de que el Gobierno corrija desequilibrios. En su diagnóstico también cree que “el problema no es el nivel del dólar, sino el margen dentro de la banda”. Periodista: ¿Cómo se explica la victoria del oficialismo en las elecciones legislativas? Gabriel Caamaño: Es imposible saber exactamente qué piensa la gente cuando vota, pero creo que valoró la estabilidad y no quiso volver a tener otra crisis. Apostó a dar una oportunidad para corregir cosas. Además, hay un rechazo muy grande al kirchnerismo: una parte importante del electorado está dispuesta a votar muchas opciones antes que volver a ese espacio. P.: Si el factor económico es determinante en una elección, ¿qué contexto enmarca el voto al oficialismo? G.C.: Probablemente hubo algo de “otra crisis más, no”. Lo económico importa: por algo el Gobierno estaba preocupado y el resultado sorprendió al mercado. Hubo errores no forzados, un capricho cambiario que complicó la economía y que se combinó con lo político. El Tesoro de EEUU tuvo que salir a apoyar. Si no hubiera estado ese respaldo, la situación se hubiera desbarrancado más. No fue una elección presidencial; en las legislativas la gente se da licencias. Y el kirchnerismo no buscó moderación: fue “full a las bases” y puso a Taiana en Buenos Aires. La gente no quiere más eso y prefirió darle una segunda oportunidad al rumbo que eligió en 2023. P.: En términos económicos, ¿qué proponía el peronismo? G.C.: No quedó claro. P.: ¿Y el Gobierno? G.C.: Al principio aparecía la bandera de “kirchnerismo nunca más”. Al final habló de reformas y recuperó iniciativa, pero tarde. El Gobierno sí terminó mostrando propuestas y marcando agenda. P.: ¿Pesó más la estabilidad cambiaria que el estado de la actividad y deterioro del poder adquisitivo? G.C.: Fue una combinación. La actividad cae desde marzo, pero hasta febrero se había recuperado fuerte. Se perdió parte de esa mejora, aunque no estás peor que en el segundo semestre de 2023. El ingreso repuntó, pero sigue por debajo de 2022 y muy lejos del 2015. La gente apostó a no volver atrás y le dio al Gobierno la oportunidad de corregir. P.: Desde la suba de tasas y encajes de julio, la economía aún no se recuperó de ese apretón monetario… G.C.: Todavía no. La caída empezó antes de la elección. El Gobierno hoy tiene expectativas a favor y margen político para relanzar. Cambió el tono, reconoció el esfuerzo fiscal de los gobernadores y está ajustando el enfoque monetario. Antes decía “la base monetaria queda fija”; ahora habla de remonetizar comprando reservas. P.: El triunfo de medio término, ¿ratifica el esquema cambiario? G.C.: El ajuste cambiario ya se hizo, a la fuerza. El desafío ahora es acumular reservas, normalizar lo monetario y salir del cepo. El problema no es el nivel del dólar, sino el margen dentro de la banda. Si queda muy cerca del techo, el régimen te condiciona. Lo lógico sería redefinir la banda y ganar margen de maniobra. La semana pasada hubo mucho fixing (liquidaciones y ajustes) de contratos de dólar futuro y de instrumentos dólar linked, por lo que el mercado cambiario mostró cierta volatilidad. Recién en esta semana que inicia se podrá ver un panorama más claro. P.: ¿Modificar la banda de flotación pone en riesgo la desinflación? G.C.: No. El salto del dólar ya ocurrió y la inflación ya se reacomodó al 2% mensual. Podrá tardar más en bajar si la economía se remonetiza, pero no veo que se interrumpa si lo fiscal sigue ordenado. El Gobierno ya no tiene la urgencia electoral: puede desinflar más lento pero más sólido. P.: Activar el swap de monedas acordado con EEUU, ¿sería una señal negativa? G.C.: Si el Gobierno acumula reservas y refinancia vencimientos, probablemente no lo use. Siempre es mejor no recurrir a líneas de emergencia. Pero está bien tenerla: si ocurren imprevistos, está ahí. P.: El Gobierno tiene apoyo en el Congreso y respaldo financiero. Empezará a comprar reservas y buscará remonetizar la economía. Si parece tener todos los recursos para reordenar el plan económico, ¿cuáles son los riesgos latentes? G.C.: El principal riesgo, y depende sólo del Gobierno, es quedar sin margen cambiario por mantener la banda demasiado rígida. Después, shocks externos que siempre pueden ocurrir. Puede haber errores no forzados, pero serían eso: no forzados. P.: En esta segunda etapa, ¿la dolarización quedó descartada? G.C.: Sí, quedó atrás hace rato. Milei moderó esa propuesta en el balotaje, luego cambió su equipo económico y hoy habla de remonetizar y comprar reservas. La dolarización podrá ser una discusión futura cuando haya otras condiciones macro, no ahora. P.: ¿La reforma laboral dejó de ser tabú? G.C.: Sí. Las cosas cambian cuando hay más gente afuera que adentro del mercado formal. La regulación actual beneficia más a quienes ya tienen empleo. Hoy muchos no tienen derechos que perder; pueden ganarlos si se formalizan. Para mucha gente, la reforma genera esperanza, no temor. Hay personas que dicen: “¿qué derecho? Si yo no tengo ninguno.” P.: ¿Coincide con la idea de que el Gobierno pone sobre la mesa temáticas que previamente parecían canceladas en la agenda pública? G.C.: El mérito del Gobierno es decir lo que cree. No fue que interpretó y se adaptó; la gente ya estaba cansada. Harta de trabas, inflación, presión fiscal y un mercado laboral rígido. Milei ofreció algo disruptivo y cumplió parte de lo prometido. La gente lo valoró, y decidió sostener su voto.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related

Inflación: consultoras prevén una nueva alza en octubre, superando otra vez el 2%

Con el mes recién terminado, las consultoras empiezan a...

Ponelos en práctica: cuatro hábitos efectivos que pueden ayudarte a ahorrar en dólares

Muchos ahorristas buscan mantener su presupuesto bajo control para...

Prestá atención: cuándo es conveniente ahorrar en dólares y cuándo no

En un mundo donde millones se mueven entre criptomonedas...