12.2 C
Buenos Aires
Sunday, October 26, 2025

Hablan los creadores de la serie de Netflix sobre Ed Gein, el asesino que inspiró Psycho, El silencio de los inocentes y La masacre de Texas

Date:

FotoArchivoCuando Charlie Hunnam comenzó a leer los informes médicos de Ed Gein, con más de ciento veinte evaluaciones psiquiátricas escritas durante tres décadas de encierro en un hospital de Wisconsin, sintió que el personaje se le escapaba a su mente. “Al principio lo veía a través de un muro de vidrio”, al describir la serie Monstruo: La historia de Ed Gein (Monstruo: la historia de Ed Gain) -que ya se encuentra disponible en Netflix-tras su encuentro en Los Ángeles con la prensa internacional, donde El Tiempo estuvo presente. “Era como observar a una criatura de otro mundo, incomprensible. Pero con el tiempo, sin saber cómo, me descubrí del otro lado, mirándolo desde adentro”.

La nueva entrega de la antología monstruoscreada por Ryan Murphy e Ian Brennan para Netflix, retoma uno de los nombres más siniestros del siglo XX. Ed Gein, el granjero que en los años cincuenta horrorizó a Estados Unidos con sus exhumaciones, asesinatos y objetos domésticos fabricados con restos humanos, y que se volvió un mito fundamental del horror contemporáneo.

Su historia inspiró películas como psicosis, La masacre de Texas y El silencio de los inocentes.. Sin embargo, la serie no busca repetir el espectáculo del espanto. Lo que Murphy y Hunnam querían era lo opuesto: entender, no recrear.

“Cuando interpretas a alguien real hay una carga moral muy grande”, explicó el actor, con la serenidad de quien ha convivido con fantasmas. “No se trata de reproducir los hechos, sino de intentar comprender por qué ocurrieron. De encontrar al hombre detrás del monstruo”.

Ryan Murphy, sentado a su lado, asentado. “Yo conocí a Ed Gein de niño, sin saberlo”recordó entre risas. “Tenía ocho años, mis padres salieron a una cita y aproveché para ver Psycho (Psicosis). A los veinte minutos, cuando Janet Leigh muere en la ducha, entró en pánico. Llamé a mi abuela para que me salvara. Al día siguiente fui a la biblioteca y descubrí que la La película estaba inspirada en un hombre real. Desde entonces, no pude dejar de pensar en él”.

Esa curiosidad se transformó, décadas después, en una obsesión artística: entender por qué el horror nos atrae. “Cada generación hace una versión más violenta y explícita de esta historia. Y me pregunto por qué”, dijo Murphy. “¿Qué nos pasa culturalmente para que necesitemos subir la dosis de espanto? Monster intenta responder eso. No es solo una serie sobre crímenes, sino una radiografía de nuestras enfermedades colectivas.”.

Ed Gein fabricó objetos domésticos y ropa con la piel y partes de los cuerpos de sus víctimas. Foto: NETFLIXPara el creador de Júbilo, pellizco/pliegue y la saga de Historia de terror americanael caso Gein era una oportunidad para hablar de aislamiento, masculinidad y salud mental. “Si uno mira su historia con los ojos de hoy, Ed fue, en muchos sentidos, el primer incel de la historia moderna”, explicó. “Un hombre excluido, frustrado, con una relación patológica con su madre y una incapacidad para vincularse. Me interesaba explorar ese tipo de soledad que todavía nos define”.

Hunnam reconoció que apenas conocía el nombre del asesino antes de reunirse con Murphy. “Sabía que había un tipo en Wisconsin que hacía muebles con piel humana y que había inspirado películas. Pero la verdad, mi introducción real fue Ryan. Nos vimos para una conversación casual y terminamos hablando dos horas sobre Gein, sobre arte, sobre la responsabilidad ética de contar historias así. De pronto me preguntó: ‘¿Te gustaría interpretarlo?’. Y dije sí, sin pensarlo. Ya estaba fascinado”.

Esa fascinación pronto se convirtió en una experiencia límite. Hunnam perdió treinta libras, hizo cardio tres veces al día y trabajó durante meses en la voz. “Era lo más difícil”confesó. “No teníamos grabaciones suyas al principio. Solo descripciones que lo presentaban como un hombre afeminado, de voz suave, alguien que lloraba con facilidad. Su madre siempre lamentó no haber tenido una hija. Pensé que su manera de hablar podía ser una imitación de lo que él Creía que ella quería escuchar. Era un intento desesperado de ser amado”.

El hallazgo llegó casi por accidente. “Estaba enviando pruebas de voz a Ryan ya Max Winkler, el director. Nada funcionaba. Hasta que Max me dijo una sola palabra: ‘Mother’. En ese momento lo vi claro. En esa palabra estaba todo: la necesidad, el dolor, la súplica. Era un hombre que pedía cariño de la única persona que lo había rechazado”.

Murphy lo interrumpió con una sonrisa paternal. “Charlie no lo dice, pero lo que hizo fue brutal. Fue un trabajo físico y emocional de atleta. Una transformación total. Él propuso incluso usar una prótesis facial, y tenía razón. Fue como ver a De Niro en Raging Bull”.

El propio Hunnam admitió que el papel llegó en un momento personal difícil. “Necesitaba sentirme orgulloso de mi trabajo otra vez. Pero cuando acepté, entré en pánico. Era un regalo enorme y una carga insoportable. ¿Cómo se interpreta algo así sin perder la cabeza?”.

Laurie Metcalf es Augusta Gein, la cruel y abominable madre de Ed Gein. Foto: NETFLIXLa respuesta, según Murphy, fue la empatía. “Este show no pretende asustar al público con sangre. En ocho horas de contenido, hay menos de cinco minutos de violencia. Lo importante es lo que se insinúa. Lo verdaderamente aterrador es la posibilidad de entenderlo. Cuando la gente me dice que sintió compasión por Ed Gein, sé que hicimos algo bien”.

Esa empatía inquieta es la columna vertebral de la serie. El espectador sigue paso a paso la degradación del personaje, pero sin juicios ni morbo. “Lo que hicimos fue humanizarlo sin exonerarlo”, explicó Hunnam. “Si entiendes su sufrimiento, también entiendes lo que todos somos capaces de hacer en la desesperación. Su primer crimen ocurrió a los 43 años, dos años después de la muerte de su madre. Fue al cementerio a desenterrarla porque no soportaba la soledad. Es espantoso, sí, pero también profundamente humano”.

El resultado es el de un espectador que puede sentirse con algo de lástima después de todo, a lo que Murphy enfatizó que, sin ser un objetivo, es gracias a la actuación de Hunnam. “Eso es mérito de Charlie y de la escritura de Ian Brennan.. Lograron que el monstruo fuera, por momentos, un espejo”, aseguró el creador de la historia. “Fue un proceso amorfo. Durante semanas lo observas desde afuera y, de pronto, ya estás dentro. No hay una línea clara. Cuando me escuché decir ‘Madre’ por primera vez con esa voz, supe que lo tenía como debía ser”, agregó el actor.

Aunque se han producido anteriormente otras versiones de la vida de Ed Gein, Murphy enfatizó que no se trata de hacer un documental sobre este personaje. “Nosotros no hacemos el ‘show de Wikipedia’. No seguimos una lista de crímenes. Hacemos una pintura, no un documental. Buscamos los colores emocionales que la historia real no muestra”; a lo que Hunnam agregó: “Las versiones previas de Gein eran grotescas, casi caricaturescas. Nosotros quisimos mostrar la tragedia. Él era un hombre roto, un hijo devoto que no sabía cómo existir sin su madre. Eso lo hace más aterrador, porque lo vuelve reconocible”.

Charlie Hunnam y Suzanna Son. Foto: NETFLIXPor su parte, Murphy agrega que su obra ha solido ser malentendido. “Siempre nos acusan de glorificar a los asesinos”, dijo el productor. “Pero lo que hacemos es explicar. No excusar, explicar. Y el tiempo suele darnos la razón. Con Dahmer pasó igual: la gente se escandalizó al principio y luego entendió que hablaba del racismo y la indiferencia institucional. Con Gein ocurre lo mismo: no es una historia sobre el horror, sino sobre lo que lo genera”.

Para Murphy, la ficción debe iluminar las sombras del presente. “Nada humano me resulta repugnante”citado por Tennessee Williams. “Esa frase me guía. Creo que el arte tiene la obligación de mirar lo que nos incomoda. Si no lo hace, se vuelve decorativo”.

Esa reflexión se amplía a la responsabilidad de mostrar la violencia. “No creo en lo facilista”, insistió Murphy. “Pensamos mucho en qué mostrar y qué no. Lo que uno imagina siempre es más perturbador que lo que ve. La serie es un comentario sobre nuestra época, donde los horrores se consumen en tiempo real por redes sociales. Ed Gein es, de algún modo, la raíz de esa fascinación por lo prohibido”.

En cierta medida Murphy encuentra la conexión entre Gein y los horrores de la Segunda Guerra Mundial. enlazando ambos contextos. “Ed creció en una época en la que se normalizaban las atrocidades. En la escuela le enseñaban sobre los pueblos nativos y las guerras como si fueran juegos. Esa es la semilla de la desensibilización. La sociedad entera le enseñó que la violencia era parte de lo cotidiano. ¿Qué pasa cuando un individuo internaliza eso?”.

Para el creador, esa reflexión sigue vigente. “Hoy mis hijos pueden ver ejecuciones en redes sociales sin filtros. Eso cambia la mente. Y esa es la pregunta central del show: ¿qué hace la exposición constante al horror con nuestra empatía?”.

La respuesta parece estar en el propio éxito de la serie. Desde su estreno, ‘Monster: The Ed Gein Story’ se ha convertido en uno de los títulos más vistos del año en Netflix, superando incluso las cifras iniciales de Dahmer. Murphy lo atribuye a que el público busca comprender su ansiedad colectiva. “Vivimos tiempos saturados de miedo. Esta historia nos ofrece una forma de procesarlo, de transformarlo en algo reflexivo”.

La serie no solamente aborda los asesinatos de Ed Gein, sino su impacto en la cultura popular. Foto: NETFLIXNo obstante, ante eso al preguntarle a Hunnam si se había sentido tentado a juzgar al personaje, el actor respiró profundamente. “Me sentí conflictuado. Como artista no puedes juzgarlo, solo buscar la verdad. Pero no fue fácil. Tenía miedo de humanizarlo demasiado ya la vez no quería convertirlo en un monstruo de feria. Caminé sobre una cuerda floja. Creo que la única forma de hacerlo era sin prejuicios”, explicó el actor. “Al principio, pensé que interpretar a Ed Gein era interpretar la locura”, dijo con voz baja. “Ahora entiendo que era interpretar la soledad. Y eso, de algún modo, todos lo conocemos”.

A lo que Murphy añadió: “En realidad, esta historia no va sobre Ed Gein. Va sobre nosotros. Sobre cómo miramos el mal y qué vemos reflejado ahí. Y ese es el poder del arte. No el que te asusta, sino el que te obliga a mirarte dentro”.

Ed GeinIan BrenanNetflixryan murphy

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related

Grupo oficialista agredió a familiares de presos políticos tras misa de acción de gracias en la UCV

Captura de pantallaUn grupo de personas pertenecientes a...

Sinner domina a De Miñaur y se cita con Zverev en final de Viena

Jannik Sinner en el torneo ATP 500 de...

Melissa se convierte en huracán en el Caribe con pronósticos de rápido fortalecimiento

Fotografía satelital muestra la localización de la tormenta...