“Petro es una proporción minúscula de Chávez y Castro”: Iván Duque – Foto: Riccardo Savi/Getty Images for Concordia Summit/AFPEl expresidente colombiano Iván Duque arremetió contra su sucesor, Gustavo Petro, minimizando su figura política al compararlo con los líderes históricos del socialismo del siglo XXI y criticando su gestión al frente del país.
En una entrevista concedida la revista Semanano solo defendió la legalidad del proceso judicial que eximió a Álvaro Uribe Vélez, sino que también desgranó la visión ideológica de Petro, las relaciones con Venezuela y la supuesta destrucción de los logros de su propio gobierno.
Duque marcó una marcada diferencia entre la personalidad del actual mandatario y las de los históricos líderes cubano y venezolano, aunque equiparó su ideología al desastre.
“La dimensión personal de Fidel Castro y de Hugo Chávez pues es muy distinta a la de Gustavo Petro. Petro es una proporción minúscula de esas otras dos personalidades, siendo las tres absolutamente nefastas”afirmó Duque.
Si bien reconoció que Chávez y Castro eran “elocuentes” y tenían cerebros “mejores organizados a la hora de elucubrar”, insistió en que su ideología es inherentemente destructiva. Para Duque, todo aquel que promueve la estatización, la nacionalización o la expropiación está en el camino equivocado.
El expresidente señaló que Petro, consumido por su “megalomanía”, sus “terquedades ideológicas” y su “irresponsabilidad verbal y administrativa”, es un “caldo de cultivo para el desastre”, tal como lo fueron los modelos que “acabaron con Cuba” y “acabaron con Venezuela”. En resumen, cualquier modelo basado en el socialismo del siglo XXI. o es el “autoritarismo socialista o neocomunista” es, a su juicio, una “pócima clarísima para el fracaso”.
Asimismo, Duque calificó la relación entre el gobierno de Petro y el gobierno de Nicolás Maduro como “connivente e incestuosa hace mucho tiempo”, acusando la actual administración de legitimar al oficialismo venezolano.
El expresidente criticó la postura de Petro frente a la crisis política venezolana, señalando que el gobierno colombiano ha “enredado el proceso para no reconocer la victoria diáfana de Edmundo González y María Corina Machado.”
Asimismo, advirtió sobre los peligros de la cooperación binacional, refiriéndose a los “corredores peligrosos, totalmente grises, propicios para muchas actividades ilegales”, y deploró que se haya insinuado que las Fuerzas Militares de Colombia podrían llegar a “defender al jefe de un cartel”.
Defensa de la gestión propiaSobre la lucha internacional contra Maduro, Duque respaldó plenamente las acciones de Estados Unidos para “arrinconar esa dictadura hoy manejada por el cartel de los Soles, declarada organización terrorista”. Subrayó que Colombia “no se puede ubicar en el lado contrario de la historia”.
Finalmente, el exmandatario recibió el Premio Nobel de María Corina Machado como un reconocimiento a su “lucha, a una mujer perseverante, valiente, estructurada” que amplificar la voz de la democracia en la comunidad internacional.
Al ser consultado sobre el constante señalamiento de Petro hacia su administración, Duque respondió que “a todo ignorante, la mejor respuesta es la evidencia”, procediendo a contrastar los resultados de ambos gobiernos.
El expresidente enumeró varios logros de su mandato como “evidencias” de su éxito: la inauguración de más de 20 vías de cuarta generación, la multiplicación por 100 veces de la capacidad instalada de energías renovables no convencionales, la matrícula gratuita para jóvenes de bajos recursos en universidades públicas y la mayor entrega de subsidios para la adquisición de vivienda.
En contraste, Duque acusó al gobierno actual de provocar una “destrucción” generalizada. “Aquí lo que hemos visto es la destrucción de la salud sin pandemia, la destrucción de la política fiscal sin pandemia, la destrucción de la seguridad por la connivencia y la desatención… y la destrucción de las relaciones internacionales con nuestros principales aliados.”
El expresidente concluyó su defensa personal asegurando que sirvió al país “con entereza, con mesura, con sentido gerencial, sin vapulear a la prensa, sin vapulear a las instituciones independientes”, invitando a los colombianos a comparar cuál gobierno “tuvo que lidiar con más dificultades, pero dejó mejores resultados”.
ColombiaHugo ChávezIván DuqueVenezuela




