26.6 C
Buenos Aires
Saturday, November 1, 2025

Keiko Fujimori lanza su cuarta candidatura: así cambió el voto fujimorista en las últimas tres elecciones

Date:

Amparada una vez más en la figura de su padre, el fallecido expresidente Alberto Fujimori, Keiko Fujimori confirmó el jueves 30 su cuarta postulación a la presidencia de la República. Lo hizo en Huanchaco, Trujillo, durante un acto partidario denominado “Gran Encuentro Fujimorista”, que reunió a militantes llegados desde distintas regiones del país.

“¿Cómo gobernaré? Como el ‘Chino’: con mano dura, cumpliendo con la palabra. Pero también como gobiernan las madres en sus casas: con cabeza fría, con el corazón grande, con las manos limpias”, proclamó a sus seguidores. En el escenario, una pantalla gigante reforzó el mensaje que marcará su campaña: “Vuelve Fujimori, vuelve el orden”.

Boletín Mientras Tanto

Héctor Villalobos analiza a fondo los hechos políticos que definen la agenda, cada miércoles.

La acompañan en la plancha presidencial Luis Galarretasecretario general de Fuerza Popular y expresidente del Congreso, quien tentará la primera vicepresidencia de la República; y miguel torressubsecretario general y excongresista, como aspirante a la segunda vicepresidencia.

La fórmula fujimorista deberá ser ratificada en elecciones primarias, un requisito que se ha convertido en un mero formalismo para la mayoría de partidos. En el caso de Fuerza Popular, ese proceso se realizará bajo la modalidad de elección por delegados y con Fujimori como única precandidata.

El eslogan que definirá la campaña de Keiko Fujimori alude a su padre: “Vuelve Fujimori, vuelve el orden”. Foto: Fuerza Popular

mensaje inicialEn su primer discurso como candidato presidencial, Fujimori se centró en el tema que más preocupa a los peruanos: la inseguridad ciudadana. Para ello, buscó trazar un paralelo entre la actual ola de criminalidad y los años más duros de la violencia terrorista..

“El miedo y la violencia nos quieren quitar los sueños que tenemos. Estos episodios ya los hemos tenido antes, cuando el terrorismo azotaba, […] pero en el año 90 se eligió bien”, afirmó.

Luego aseguró haber sido víctima de una “persecución” fiscal “implacable” durante la última década. En ese contexto, se celebró la reciente resolución del Tribunal Constitucionalque ordena al Poder Judicial anular la investigación y la acusación en su contra por los presuntos delitos de lavado de activos y organización criminal, por el Caso Cocteles.

“Me alejaron más de 480 días de mis hijas, sin condena, sin sentencia. [Pero] Hace algunos días, el Tribunal Constitucional me absolvió”, dijo ante sus simpatizantes.

La declaración fue inexacta: el tribunal no tiene competencia penal para absolver o condenar. La propia resolución precisó que “no se está declarando la inocencia o culpabilidad de la beneficiaria [Keiko Fujimori]sino constatando la inviabilidad de proseguir con una imputación carente de sustento jurídico y claramente opuesta a lo establecido en la Constitución”.

Además, Fujimori aún enfrenta investigaciones por presunto lavado de activos y organización criminal, vinculados a los aportes de campaña del 2021, a Joaquín Ramírez y la universidad Alas Peruanas.

No irá al SenadoFujimori anunció que no postulará al Senado, pese a que la norma electoral se lo permite.

“No quiero premios consuelo, no quiero ni necesito inmunidad. El objetivo no es arrastrar una lista al Senado, el objetivo es liberar al Perú de la violencia”, argumentó.

La líder de Fuerza Popular vuelve a la contienda con un historial singular: ha llegado a la segunda vuelta presidencial en los tres últimos comicios generales, pero sin lograr la victoria. En el 2011 fue derrotada por Ollanta Humala, en el 2016 por Pedro Pablo Kuczynski, y en el 2021 por Pedro Castillo.

Sus participaciones fueron turbulentas: En el 2016 tardó en reconocer su derrota frente a Kuczynski, y en el 2021 denunció un supuesto fraude electoral en mesa sin presentar pruebas fehacientes.

Hoy su partido preside el Congreso de la República y respalda al gobierno de José Jerí (Somos Perú).

En la ruedaLos actuales legisladores fujimoristas Patricia Juárez, Rosangela Barbarán, Ernesto Bustamante, Eduardo Castillo, entre otros, participarán del evento en Huanchaco, aunque por estos días deben cumplir con la semana de representación.

De los 20 congresistas de la actual bancada de Fuerza Popular, 19 intentarán la reelección, sea en el Senado o en la cámara de diputados.

En la actividad también participaron exlegisladores fujimoristas como Milagros Takayama, candidata a la cámara de diputados; y Carlos Tubino, postulante al Senado.

En opinión del analista político Paulo Vilca, investigador del Instituto de Estudios Peruanos, Fujimori llega a las elecciones del 2026 “con un fujimorismo con más poder que nunca, a partir del control que tiene del Congreso y de su relación con el Ejecutivo”.

“Y a nivel interno, se ha consolidado el grupo que la rodea”, dijo en diálogo con El Comercio.

El voto fujimoristaEn las tres últimas elecciones presidenciales, Fujimori ha transitado entre la fortaleza y el desgaste político. Su respaldo en primera vuelta osciló entre el 13% y el 39% de los votos válidos a nivel nacional, con su mejor desempeño en el 2016 (39,8%), y su peor registro en el 2021 (13,4%)en medio de un clima de alta polarización.

La politóloga Katherine Zegarra señala que los malos resultados de Fujimori en el 2021 se debieron al “gran desastre que significó el Congreso con su mayoría fujimorista” en el 2016, cuando alcanzó 73 escaños.

En tanto, en segunda vuelta el porcentaje de votos válidos que obtuvo Fujimori ha alcanzado cifras consistentes: obtuvo 48,5% en 2011, 49,8% en 2016 y 49,8% en 2021.

El respaldo a la líder del fujimorismo proviene principalmente del norte del país (Tumbes, Piura, Lambayeque) y de Lima y Callao.

No obstante, Katherine Zegarra precisa: “Aunque son espacios donde normalmente gana Keiko, César Acuña ha fortalecido su presencia en esa zona”.

Paulo Vilca añade que Fujimori “ya no tiene solo un competidor territorial, sino también competidores que están en el mismo espectro ideológico, como Rafael López Aliaga y Carlos Álvarez”.

El mismo jueves, López Aliaga estuvo en Trujillo. Recorrió la ciudad en caravana, se reunió con dirigentes de Renovación Popular y ofreció una conferencia de prensa en la que presentaron sus propuestas para el norte del país.

Territorio adversoEn regiones del sur y en la sierra, como Puno, Cusco, Ayacucho y Huancavelica, los resultados de Fujimori son consistentemente bajos. Cayó incluso por debajo del 10% en la primera vuelta del 2021 y no superó el 20% en la segunda vuelta.

El analista político Gonzalo Banda recuerda que el sur peruano, “y especialmente Arequipa, Puno y Cusco, han sido territorios antifujimoristas desde hace mucho tiempo”.

“Creo que es muy difícil que cambie ese escenario. Fue una zona muy postergada durante el gobierno de Alberto Fujimori. Ese sentimiento no ha cambiado y no creo que vaya a cambiar por una maniobra o estrategia. Parece que es un voto al que Keiko Fujimori ya renunció deliberadamente en la campaña pasada. No me parecería extraño que vuelva a renunciar a este”, afirma.

En el 2021, cuando faltaban apenas 12 días para la segunda vuelta electoral, Keiko Fujimori viajó por primera vez en esa campaña al sur del país. Eligió como destino el Cusco, una región donde Pedro Castillo había obtenido el 38,19% de los votos en la primera vuelta, mientras que ella apenas alcanzó el 4,46%.

Aquella vez, la custodia policial se duplicó respecto a sus viajes anteriores. Además, por motivos de seguridad, Fujimori cambió el lugar donde inicialmente se iba a reunir con los representantes de la Cámara de Comercio y Turismo del Cusco.

Paulo Vilca destaca que las regiones del sur votan habitualmente por un cambio político. En contraste, el fujimorismo es “el principal guardián del establishment, del orden actual, durante los últimos 30 años”.

A ello se suma que presenta una oferta muy parecida a la de López Aliaga, según destaca Katherine Zegarra.

“Al ser candidatos con una oferta similar, se van quitando votando. Esto fragmentará el voto y probablemente les afectará en la representación del Senado y la cámara de diputados”, dice.

Gonzalo Banda sentencia: “Yo creo que será su elección más difícil, la más difícil de todas”.

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related